Buenos Aires, 29 mar (EFECOM).- Productores agropecuarios mantenían hoy bloqueos parciales en algunas carreteras de Argentina, pese a que las organizaciones del sector suspendieron ayer la huelga iniciada hace 17 días para iniciar el diálogo con el Gobierno.
"El corte y el paro seguirá firme", anticiparon hoy productores de las provincias de Buenos Aires y de Entre Ríos, tras la extensa reunión mantenida ayer entre dirigentes de las organizaciones agropecuarias y autoridades del Gobierno argentino, en la que no lograron llegar a un acuerdo.
El productor Carlos Sarli, de la ciudad bonaerense de San Pedro, aseguró que la huelga sigue más allá "de lo que digan los dirigentes" de las entidades, quienes el viernes decidieron suspender temporalmente la huelga contra el aumento de los impuestos a la exportación de granos establecido recientemente por el Gobierno.
Mientras, en otros poblados del interior del país, los productores continuaban a la vera de las carreteras "en estado de alerta" a la espera de los resultados de la reunión convocada para el próximo lunes por el Ejecutivo para continuar las negociaciones con los dirigentes.
De todas formas, las entidades del campo prevén reunirse este sábado para analizar "las medidas a seguir" en el conflicto y decidir si asisten al encuentro del próximo lunes.
De hecho, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, puso en duda que las cuatro entidades agropecuarias que mantienen el conflicto con el Gobierno concurran al nuevo encuentro propuesto por el jefe de Gabinete argentino, Alberto Fernández.
"Fuimos a dialogar y resulta que el diálogo consiste en una serie de generalidades, sin precisiones, y lo más grave, que si nosotros pudimos suspender el paro por qué no suspenden la aplicación de estas retenciones durante 90 días mientras trabaja esa mesa" de diálogo, manifestó hoy Buzzi, en declaraciones radiales.
De esta manera, el dirigente se refirió al sistema de retenciones a la exportación de granos dispuesta por el Ejecutivo el 12 de marzo pasado, un día antes del inicio de la huelga.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Pedro Apaolaza, sostuvo hoy que la propuesta que el Gobierno les hizo ayer a las cuatro entidades "da risa, no se puede tomar en serio".
"Fue absolutamente nula la propuesta de diálogo. No hay ningún tipo de interés por parte del Gobierno para destrabar este conflicto", lamentó.
Durante la reunión con Alberto Fernández y otras autoridades del Gobierno, los dirigentes reclamaron que se suspenda el incremento de los impuestos, lo cual fue rechazado por los funcionarios.
Entretanto, el director de la Sociedad Rural Argentina por el distrito de Entre Ríos, Luis Miguel Etchevehere, afirmó que la situación está "igual que el primer día" del paro agrario.
Los bloqueos que continúan en el país impiden el paso de camiones que transportan productos vinculados al campo, pero permiten el traslado de otro tipo de vehículos.
De esta manera, los piquetes han derivado en el desabastecimiento de productos básicos en muchas ciudades del país y la huelga comercial también impactó en otros sectores de la economía, como la industria, el transporte de carga y pasajeros.
La suspensión de los cortes en varias carreteras del interior del país permitió que unos 230 camiones con frutas y verduras ingresaran en las últimas horas al Mercado Central de Buenos Aires, tras quedar varados en las rutas del país.
La protesta del campo ha recibido muestras de respaldo por parte de sectores de la población de Buenos Aires y otras grandes urbes de Argentina, que esta semana realizaron "cacerolazos" de protesta luego de que la presidenta del país, Cristina Fernández, advirtió que no cedería a la "extorsión" de los productores agropecuarios.
La tensión comenzó a ceder este jueves, cuando la gobernante moderó su discurso al afirmar que las puertas de la Casa de Gobierno "están abiertas" y les pidió a las patronales agrarias que "levanten el paro para dialogar". EFECOM
ms/jla