Isla Cristina (Huelva), 28 mar (EFECOM).- El presidente del Cluster de Empresas Pesqueras en Terceros Países, Ignacio Sáez de Ibarra, ha afirmado hoy que esta organización contribuye a extender los estándares europeos de calidad, respeto al medio ambiente y lucha contra la pesca ilegal a la flota de terceros países.
En el marco del Seminario Internacional organizado por el Cluster en Isla Cristina, Saez de Ibarra ha explicado que muchos armadores españoles que operan con bandera de terceros países poseen también buques con bandera española, por lo que se produce una transferencia de las normas europeas hacia los países en los que operan.
El nuevo presidente del Cluster, que ostenta este cargo anual desde el pasado 15 de febrero, ha afirmado que existe "un recorrido de futuro grande" para esta entidad, a la que ha definido como "una prolongación de la flota de bandera española hacia terceros países".
En este sentido, ha indicado que estos abanderamientos en el extranjero son una necesidad de negocio, ya que la potencia pesquera española es "tan grande" que "España se quedaría prácticamente sin caladeros si no hiciese políticas de este tipo".
Respecto a los nuevos Acuerdos de Asociación Económica, eje del seminario, ha destacado que obligarán a los países ACP (África, Caribe, Pacífico) a abrir sus mercados a los productos de la UE, que hasta ahora renunciaba a vender allí a cambio de un acceso sin aranceles para las mercancías de éstos.
Además, ha reivindicado los beneficios que la actividad pesquera de la flota del Cluster genera en las economías locales, ya que "los barcos necesitan bases lo más próximas posibles a las áreas donde pescan, por lo que cuando solicitan bandera de un país se comprometen a cumplir las leyes de ese país".
En particular, ha subrayado que las principales demandas de los países en los que se instalan son el apoyo a su flota artesanal y la construcción de pequeños puertos, beneficios que se incrementan en el caso de la implantación de plantas transformadoras.
Respecto a la pesca ilegal, Saez de Ibarra ha reiterado que el Cluster apoya "plenamente" la lucha contra la pesca ilegal, ya que los armadores son "los primeros interesados en que dure el recurso", y ha recordado que incluso han acordado vedas voluntarias para algunas especies.
En la misma línea, ha asegurado que las organizaciones regionales de pesca son una garantía contra esta práctica, ya que si los armadores no cumplen con sus regulaciones les impiden vender sus capturas en esa zona, y ha insistido en que la batalla contra la pesca ilegal "es lenta, pero se está ganando".
En el ámbito de la financiación, el presidente del Cluster ha afirmado que continúan negociando con el Banco Europeo de Inversión (BEI) para obtener buenas condiciones de crédito para sus asociados, "una batalla normal del mundo de los negocios" similar a las negociaciones que se entablan con la banca privada.
El acceso a fuentes de financiación es necesario ya que, según ha recordado, la flota de altura requiere de grandes inversiones ya que, por ejemplo, un nuevo atunero pueden costar 30 millones de euros.
De cara al futuro, ha expresado su voluntad de continuar con la organización de seminarios como el actual, "que ha tenido un gran éxito" al conseguir reunir a delegaciones de 36 países, sobre todo, ha añadido, porque se trata de un proyecto "que está empezando".
El Cluster, que ya celebró un primer seminario en Baiona en 2006, agrupa a 220 empresas que suman 460 buques, con unas capturas anuales de 500.000 toneladas en los más de 30 países en los que opera. EFECOM
mfg/lc/vg/jma