Fernando Arroyo León
Nueva Loja (Ecuador), 28 mar (EFECOM).- En medio de la contaminación petrolera y de los efectos en Ecuador del conflicto colombiano, 315 familias campesinas de la provincia de Sucumbíos, fronteriza con Colombia, han apostado por la caña de azúcar para superar la pobreza.
Con el apoyo del Fideicomiso Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo (FECD), esas familias han podido beneficiarse de un amplio programa productivo y alejarse un poco de los conflictos que afligen a esa zona amazónica del noreste de Ecuador.
El FECD, una organización no gubernamental que desde el 2005 gestiona los derechos cedidos por un fondo canadiense, además de apoyar el cultivo de la caña, ha financiado la instalación en Lago Agrio de una planta procesadora para producir azúcar granulada, miel y bloques de compactos conocidos como "panela".
Pío Bravo, director del FECD en la región, indicó a Efe que el proyecto ha permitido mejorar de forma importante los ingresos de las familias campesinas que participan en el plan.
"En 2003, cuando iniciamos el proyecto, hicimos una línea base y obtuvimos un promedio de 187 dólares de ingreso mensual por familia, pero en 2007 hemos logrado un ingreso mensual de 407 dólares", subrayó Bravo.
Ese ingreso, en esta zona ecuatoriana pobre y sobre la que planean el conflicto colombiano y la contaminación petrolera, supone "una estabilidad para sostener las fincas", que fueron abandonadas en 1999 cuando el precio del café, el producto tradicional de la zona, "se fue a pique", recordó el director del proyecto.
Además, Bravo sostiene que el cultivo de caña permitió el resurgimiento de fincas abandonadas por los efectos nocivos de las fumigaciones aéreas antidrogas que Colombia hizo en la línea fronteriza hasta el 2006 con herbicidas que, indicó, eran arrastrados a Ecuador por el viento.
La contaminación petrolera ha sido otro factor que ha provocado la emigración, sobre todo de los jóvenes.
Es por ello que Bravo considera que proyectos como el del cultivo de caña de azúcar han generado una nueva esperanza entre los habitantes de la zona de Lago Agrio, porque han vuelto a convertir sus fincas en una vía para mejorar sus condiciones de vida.
El proceso no es fácil, admite Carmelo Tandazo, un recio agricultor de la zona, quien, pese a haber mejorado en algo sus ingresos, se lamenta de que el insumo agrícola, el valor de la mano de obra de los jornaleros que debe contratar y la alimentación, también hayan subido de precio.
El campesino, de 67 años de edad, también se lamenta de estar solo, ya que sus ocho hijos han abandonado la zona para buscar nuevas oportunidades de trabajo en las grandes ciudades.
Carmelo justifica ese éxodo, sobre todo, por el temor a que el "Plan Colombia", una estrategia del Gobierno de Bogotá contra el narcotráfico y la guerrilla, pueda pasar la frontera y contagiar a Ecuador.
"Sí hay temor, porque si uno va cerca de la frontera, de repente se oyen los combates del otro lado", asegura, mientras corta la caña que ha sembrado hace algunos meses en su finca.
La caña rinde hasta dos y tres cosechas anuales y, por cada hectárea cultivada, cortada y vendida, un campesino puede recibir hasta dieciocho dólares, casi seis más que cuando empezó el proyecto del FECD, recuerda Carmelo, que espera que se llegue pronto a los 20 dólares.
Su caña y la de otras familias adscritas al proyecto llegan diariamente a la Planta Procesadora, donde Néicer Domínguez administra y coordina la elaboración del azúcar natural granulada, melaza y panela.
El azúcar que se procesa en esa planta es "cien por ciento pura", asegura Domínguez, mientras recorre las instalaciones que incluyen una unidad de acopio, otra de destilado, una máquina de secado por calor, una de embalaje y una dependencia de comercialización.
La demanda del producto ha crecido en la zona y, si el proyecto continúa como hasta ahora, Domínguez no duda que el azúcar y la panela producidas en la planta de Lago Agrio llegarán pronto a las grandes ciudades ecuatorianas e incluso a la exportación. EFECOM
fa/cho/msc/dm/mdo
(con fotografía)
Relacionados
- Bajan los contratos futuros de azúcar en Brasil
- Bajan los contratos de futuro del azúcar en Nueva York
- Suben los contratos de futuro del azúcar en Nueva York
- Economía/Agricultura.- COAG advierte de que el objetivo de reducir a la mitad la cuota nacional de azúcar está en riesgo
- Suben los contratos futuros de azúcar en Brasil