Barcelona, 27 mar (EFECOM).- El consumo de carne en España fue el año pasado de 52 kilos por persona, un 1,3% más que en 2006, y un 17% de la población lo hace a diario, mientras que el 59% comió carne entre tres y cinco veces a la semana, según el estudio, "El comprador de productos cárnicos", de la consultora TNS para Aecoc.
El estudio que se ha presentado hoy se analizará en el seminario de Productos Cárnicos y Elaborados que se celebrará en abril en el Salón Expoaviga de Fira de Barcelona.
El director general de Asociación Española de Codificación Comercial (Aecoc), Josep M. Bonmatí, ha explicado que la evolución del consumo de carne viene marcada por los nuevos hábitos de consumo con "más hogares monoparentales y la desaparición del concepto de comida común para toda la familia", y por el aumento de la población a causa de la inmigración marcan.
Los jóvenes destacan como grandes consumidores de carne, ya que el 19% la consume a diario, aunque sólo el 10% son compradores, frente al 38% de las adquisiciones que llevan a cabo los mayores de 45 años.
Para Bonmatí, las últimas modas de las dietas saludables influyen en este bajo consumo pero "pasan y como la carne es buena, dentro de unos años saldrá una dieta de carnes rojas, como ha pasado con el aceite que hace años estaba mal visto porque engordaba".
Según el estudio, la carne fresca representa el 16% de nuestra cesta de la compra y en 2007 su coste se incrementó en un 4%.
En este sentido, el presidente del comité de Carnes de Aecoc y gerente de la empresa Arcadie, Juan Carlos San José, ha señalado que el aumento del precio de las materias primas no ha repercutido en el precio de la carne, aunque sí se ha recortado el margen de beneficios.
San José ha reconocido que "los precios deberían subir", entre otras cosas, porque los ganaderos lo necesitan pero ha puesto en duda que vayan a hacerlo "porque los fija el mercado y los consumidores no están dispuestos" a pagar más.
Según el estudio elaborado a partir de 1.524 entrevistas a clientes complementadas, con resguardos de compra, 3.955 observaciones de compra y 69.164 observaciones de entradas en establecimientos, para comprar productos cárnicos el consumidor español escoge mayoritariamente la carnicería, charcutería o el supermercado.
No obstante, desde que en las cadenas de supermercados de bajo coste se vende este tipo de productos frescos, se han llevado buena parte del mercado porque el precio es "clave", especialmente para importantes segmentos de la población, como los inmigrantes.
Los consumidores que habitualmente compran la carne en supermercados e hipermercados valoran especialmente la proximidad y la frescura de los productos y el 47% solo compra la carne empaquetada y nunca lo hace en el mostrador.
Los consumidores prefieren las carnes "fáciles de cocinar, rápidas de comprar y con un precio asequible", ha sentenciado San José que ha señalado que, a pesar de esto, en España no funcionan ni la carne congelada ni la procedente de otros países.
Atendiendo al tipo de producto, las carnes que más se consumen son el pollo (26%) y el cerdo (24%) y las que han registrado una mejor evolución en los últimos años son las menos consumidas, como la de conejo, que creció un 4,6% durante el último año, favorecida por una campaña de promoción estatal ante la crisis del sector, y el ovino-caprino (3,5%). EFECOM
mp/mg/jma