Empresas y finanzas

España supera a Sudán y Argentina en riesgo para invertir, según un estudio

La incertidumbre financiera, el estallido de la burbuja inmobiliaria y el estancamiento de la obra civil, junto a unas perspectivas macroeconómicas poco optimistas, sitúan a España entre los diez destinos de mayor riesgo a nivel mundial para la inversión de las empresas, según la encuesta anual elaborada por la consultora BDO.

En concreto, los  más de un millar de empresarios entrevistados colocan a España como el séptimo país con mayores riesgos para invertir, con un 11% de los votos, por delante de países como Egipto (10%), Rusia (9%) y Yemen (9%), que cierran las diez primeras posiciones.

"Existe un claro cambio de percepción, los países BRIC inspiran cada vez más confianza inversora (...), mientras los directores financieros de las empresas cada vez son más cautos respecto al sur de Europa, un destino que viene a ser considerado en parte tan arriesgado como los inestables países de Oriente Próximo", destaca Martin van Roekel, consejero delegado de BDO International.

De hecho, entre las diez primeras posiciones del índice de riesgo, Irán (21% de los encuestados) e Irak (18%) ocupan las dos primeras plazas, por delante de Grecia (18%), Siria (17%) y Libia (12%), mientras Nigeria (11%), en el sexto lugar, precede a España (11%), Egipto (10%), Rusia (9%) y Yemen (9%).

Así, la percepción del riesgo para invertir que representa actualmente España para los directores financieros de las más de mil empresas medianas consultadas es mayor que la que ofrecen países como Sudán (puesto 11), Italia (12), China (13), Venezuela (14), Pakistán (15), Angola (16), Líbano (17), Argentina (18), Argelia (19) e India (20).

Los autores de la tercera edición de la 'Encuesta de ambición' precisaron que el estudio se llevó a cabo entre el 21 de mayo y el 26 de julio mediante entrevistas telefónicas a 1.050 directores financieros de empresas de 14 países con cifras de negocio de entre 50 y 2.000 millones de dólares (38 y 1.540 millones de euros), que tuvieron que valorar el riesgo de invertir entre una lista de 88 países.

La crisis del euro

La crisis de la zona euro aparece en la presente edición de la encuesta como uno de los factores a tener en cuenta por los responsables financieros de las compañías a la hora de determinar el riesgo de invertir o no en un país.

Así, un 16% de los encuestados consideran que los problemas de la Eurozona han tenido un gran impacto en sus planes de expansión internacional, mientras un 28% opina que ha tenido un impacto pequeño y un 55% cree que no ha tenido impacto.

Atendiendo al domicilio de las empresas consultadas, las empresas brasileñas, chinas y alemanas son las que consideran en mayor medida que la crisis de la zona euro ha tenido un impacto grande en su expansión, mientras que las de Japón, Australia y Sudáfrica son las que muestran una menor preocupación al respecto.

Respecto a países en los que invertir, sólo Alemania es considerado un claro destino seguro para crecer, con el 12% de las menciones, mientras que en el caso contrario un 18% de los encuestados afirma que evitaría invertir en España y Grecia y el 14% en Italia.

China y EEUU, los más atractivos

Por contra, China y EEUU aparecen como los destinos más atractivos para las empresas a la hora de plantearse invertir, con el 25% y el 21% de las menciones por parte de los encuestados, seguidos por Brasil (20%), India (16%) y Alemania (15%).

En este sentido, los autores del informe señalan la importancia que para los directores financieros de las empresas consultadas demuestran tener aspectos como el tamaño y estabilidad del mercado.

De este modo, el resto de las diez primeras posiciones en el ranking de países más atractivos para invertir aparecen Rusia (11%), Reino Unido (10%), Emiratos Arabes (8%), Australia (8%) y México (7%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky