Empresas y finanzas

La CAF duplica su capital hasta los 10.000 millones de dólares

Caracas, 26 mar (EFECOM).- La Corporación Andina de Fomento (CAF) duplicó su capital autorizado de los 5.000 millones de dólares hasta los 10.000 con la intención de "fortalecer la capacidad financiera de la Corporación", según un comunicado remitido hoy.

La ampliación de capital es el resultado de la "sustancial expansión de las operaciones de la institución en favor del desarrollo latinoamericano y va en línea con la ampliación del número de miembros", subrayó el comunicado.

En 2007, la CAF aprobó la cifra récord de 6.600 millones de dólares en préstamos para financiar proyectos entre sus países miembros, un 20 por ciento más que el año anterior.

De entre ellos, el 40 por ciento fue destinado a obras de infraestructura, el 25 por ciento a proyectos de desarrollo social y ambiental, y el resto a diversos sectores productivos y a la promoción de la microempresas y las pymes.

También en 2007 Argentina, Brasil y Uruguay iniciaron el proceso de transición para pasar a ser países accionistas miembros plenos; Chile aumentó su participación accionarial en 50 millones de dólares, y se adelantaron las gestiones para la "pronta inclusión" de Guatemala e Italia como accionistas.

El comunicado subraya que la CAF "no sólo es la principal fuente de financiación para los países de la región andina, sino que además es la institución más importante en cuanto a financiación destinada a infraestructura en Latinoamérica".

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela son los cinco países fundadores de la CAF, y en 2007 hasta el 30 por ciento de los proyectos que la institución financió correspondieron a alguno de los otros doce países que se incorporaron después.

La CAF es una institución financiera multilateral integrada por 17 países que apoya el desarrollo sostenible y la integración regional.

Sus accionistas son Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad & Tobago, Uruguay y Venezuela, así como 16 bancos privados de la región andina. EFECOM

mm/rr/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky