MADRID (Reuters) - El saneamiento de los activos inmobiliarios en cartera llevó al Banco Santander a reducir su beneficio neto a septiembre en un 66 por ciento a una cifra de 1.804 millones de euros.
El mayor grupo bancario de la eurozona por capitalización dijo el jueves que la cuenta de resultados soporta provisiones de 14.543 millones hasta septiembre, incluyendo 5.010 millones dedicados a cubrir un 90 por ciento de las exigencias de coberturas inmobiliarias impuestas por el Gobierno para acelerar la limpieza del sector.
Para ilustrar el peso de la crisis del ladrillo, el resultado del grupo antes de provisiones ascendió a 18.184 millones de euros, un 3 por ciento más que un año antes, pero por debajo de los 18.550 millones esperados por los analistas según un sondeo de Reuters.
Con la economía española en su segunda recesión en menos de tres años, el consejero delegado de la entidad, Alfredo Sáenz, dijo que vería con buenos ojos que el país hiciese una solicitud formal de ayuda a Bruselas para contener los costes de la deuda pública y abrir la posibilidad de intervenciones del BCE en los mercados.
"Creo que la situación de este tipo, que facilite la financiación del Tesoro por parte de líneas contingentes o líneas de crédito suministradas por cualquier organismo internacional (...) lo que producirá es una disminución de la prima de riesgo soberano, y como consecuencia una disminución de los spreads que (...) los bancos más importantes de España podamos conseguir en los mercados mayoristas", declaró Sáenz.
PESO DE LA CRISIS EN ESPAÑA
Pese a su extensa diversidad geográfica - España representa sólo un 16 por ciento del beneficio atribuido ordinario - la entidad concentra todavía un gran volumen de clientes y activos en el país.
De hecho, los analistas valoraron dentro de rango el resultado por las provisiones, pero mostraron cierta inquietud por el fuerte deterioro económico en España.
"Aunque no han alcanzado previsiones por los saneamientos regulatorios, lo que preocupa es que van a tener que dedicar más provisiones para una limpieza convincente del balance en España ante la expectativa de más insolvencias", indicó Flemming Barton, analista de CM Capital Markets en Madrid.
Este analista destacó casos como el de la inmobiliaria Reyal Urbis, que ha advertido del riesgo de una suspensión de pagos por cerca de 4.000 millones de euros que afectaría al banco cántabro como acreedor.
SANTANDER (SAN.MC)quiso dejar claro que su exposición a la deuda pública nacional se mantendrá estable en los próximos trimestres tras descender a finales de septiembre a unos 30.000 millones de euros desde los 35.000 millones registrados a junio.
La morosidad continuó creciendo por el deterioro en España y Brasil - que representa el 26 por ciento del beneficio ordinario del grupo - hasta el 4,33 por ciento a nivel consolidado. Sáenz adelantó que la tasa de impagos seguirá creciendo hasta finales de 2013, cuando previsiblemente comenzará a revertir la tendencia.
En España, la tasa de insolvencia de la entidad subió en el tercer trimestre en 0,4 puntos porcentuales al 6,38 por ciento, superando las previsiones de los analistas.
"Es destacable el aumento de la tasa de morosidad, que podría indicar una tendencia de aceleración y seguramente esté lejos de tocar techo en el contexto actual de mayor desempleo en España y empresas españolas con cada vez mayores problemas de liquidez", añadió Barton.
La exposición total del banco al sector inmobiliario (créditos más inmuebles adjudicados) en España se sitúa en 26.455 millones de euros, incluyendo activos adjudicados por 8.277 millones de euros, con una cobertura total del 41 por ciento.
La acción de Santander, que apenas reaccionó a los resultados, ha subido en lo que va de año un 6,85 por ciento, frente a un descenso del 9,04 por ciento en el índice bursátil español Ibex-35, ante la percepción del mercado de que se trata de un grupo con un negocio muy diversificado que le otorga resistencia a los problemas en España.
NO HABRÁ NACIONALIZACIONES
El banco, que superó con nota las pruebas de estrés realizadas en la auditoría independiente de Oliver Wyman, tiene una calificación crediticia superior a la de la deuda soberana española con las tres principales agencias (BBB en S&P, BBB+ en Fitch, Baa2 en Moody's).
En el marco de la reestructuración del sector, que está ayudando a Santander a ganar cuota de mercado, Sáenz se mostró convencido de que no se verán nuevas nacionalizaciones en un contexto de previsible mayor concentración.
"Claramente el mercado está tendiendo hacia un 'fly to quality' y esto está beneficiando claramente al grupo Santander", explicó el ejecutivo. "Yo no creo que el tema vaya a terminar (...) con nuevas nacionalizaciones".
Añadió que espera que las entidades no nacionalizadas cubran sus déficit de capital por sus propios medios o con operaciones corporativas.
La auditoría independiente de Oliver Wyman identificó unas necesidades de capital para la banca española de hasta 59.300 millones de euros en un escenario adverso, aunque el Gobierno estima que sólo se usarán 40.000 millones de los 100.000 dispuestos por Bruselas, ya que algunas entidades cubrirán por sus propios medios las carencias previstas y teniendo en cuenta el traspaso de activos inmobiliarios al banco malo.
Las nacionalizadas Bankia, NovaGalicia Banco, Catalunya Caixa y Banco de Valencia absorberían el grueso de la ayuda pública.
-- Informe de resultados: http://link.reuters.com/qux53t
-- Nota de prensa: http://link.reuters.com/rux53t
-- Presentación a analistas: http://link.reuters.com/nux53t
LATINOAMÉRICA, MITAD DEL BENEFICIO
El margen de intereses del grupo subió un 6,6 por ciento a 22.994 millones, frente a los 23.230 millones de euros esperados, con una aportación muy diversificada internacionalmente.
Según el grupo, la mitad del beneficio atribuido recurrente provino de Latinoamérica, especialmente de Brasil (principal fuente, con un 26 por ciento) y México (13 por ciento).
Reino Unido, otro de los principales mercados de Santander, supone un 13 por ciento y Estados Unidos un 9 por ciento.
El grupo reiteró que ante la adversa situación de los mercados mantiene congelada la decisión de colocar en bolsa su filial británica.
En Brasil, motivo de decepción para el mercado en los resultados del primer semestre, el beneficio cayó un 14,4 por ciento en los nueve primeros meses del año, hasta 1.689 millones.
El grupo dijo que en este país la morosidad fue del 6,79 por ciento, con aumento de 28 puntos básicos (pb) en el trimestre y de 174 pb con respecto a septiembre de 2011, en un contexto de ralentización de la economía.
Desde Sao Paulo el consejero delegado de la filial carioca quiso calmar los ánimos al proyectar una "normalización" de la mora en los próximos trimestres tras alcanzar "un pico" en el tercer trimestre.
Relacionados
- Santander presenta resultados junto a seis firmas más de la cartera de Ecotrader
- Santander vende una cartera de crédito a BoFA por unos 1.000 millones
- Santander vende una cartera de crédito a BoA por unos 1.000 millones
- Economía/Finanzas.- Santander vende una cartera de crédito a BoFA por unos 1.000 millones