Barcelona, 26 mar (EFECOM).- La red de transporte público del área metropolitana de Barcelona cerró 2007 con casi 935 millones de viajes realizados, 24 millones más que en 2006, a pesar del caos producido en el sistema por la crisis de Cercanías de Renfe -que perdió un 4,1% de sus viajeros- a consecuencia de la obras del AVE.
El secretario de Movilidad de la Generalitat, Manel Nadal, ha atribuido hoy este incremento del 2,7% a la mejora en un 9,8% tanto de las frecuencias, capacidad y prolongación de la red ferroviaria (Metro, FGC, Cercanías y Tranvía) como de la red de autobuses urbanos e interurbanos.
En rueda de prensa, en la que ha hecho balance de los resultados del transporte público metropolitano, Nadal ha explicado que el aumento más destacado en el número de viajeros se registró en las dos líneas de tranvía (23%), seguido por los autobuses EMT (8,4%), otros autobuses urbanos (5,4%) y el metro (un 3,7% más, y un aumento de 13 millones de viajes, parte de ellos atribuibles al servicio nocturno ininterrumpido).
Cercanías Renfe fue el único operador que disminuyó el número de viajes, cinco millones menos que en 2006 (-4,1%), debido a los problemas causados por las obras de la llegada del AVE a Barcelona, que conllevó la supresión del servicio de varias líneas durante cerca de mes y medio.
En este sentido, el secretario de Movilidad ha afirmado que el resto de los operadores supieron absorber la demanda en los "momentos más críticos" de la crisis de Cercanías, entre el 20 de octubre y el 30 de noviembre, que también afectó a una de las líneas de FGC.
Nadal ha asegurado que 2008 será un buen año para el transporte público metropolitano, ya que por primera vez en muchos años se inaugurará la prolongación de una línea de metro (L-3) y se realizarán, a finales de año, las pruebas de otra nueva (L-9).
La gran mayoría de los usuarios del transporte público utilizaron en 2007 los títulos del sistema integrado, ya que de los 935 millones de validaciones del sistema, 663 fueron a través de estos títulos de la ATM (Autoridad de Transporte Metropolitana).
La Tarjeta T-10 fue la más utilizada (71,05%) seguida, a mucha distancia por la T 50/30 (16,55%) y la T-Mes (9,64%).
Al respecto, Nadal ha adelantado que la ATM está elaborado un estudio, que estará finalizado en el mes de noviembre, para conocer la viabilidad de establecer nuevas "tarificaciones" para hacerlas más atractivas a los usuarios (especialmente la T-Familiar y la T-Jove).
Sobre la posibilidad de ampliar las llamadas "tarificaciones" sociales o la gratuidad entre algunos colectivos (niños y jóvenes o personas de la tercera edad), Nadal ha señalado que también se está estudiando esta propuesta, pero ha recordado que primero se ha de garantizar la sostenibilidad económica del transporte público, que ha subrayado, ya es financiado por las administraciones en un 55%.
Así, ha indicado que algunas ciudades que optaron por ampliar la gratuidad del transporte público para algunos colectivos, tuvieron que echarse atrás años más tarde, ya que no resultaba rentable.
El secretario de Movilidad ha añadido que una vez que se conforme el nuevo gobierno central, será el momento para retomar la negociación del traspaso de las competencias de Cercanías.
El sistema de transporte público colectivo en el área metropolitana de Barcelona está integrado por cuatro operadores ferroviarios (con 19 líneas y 706 kilómetros) y una red de autobuses, conformado por 69 empresas (con 624 líneas y casi 10.000 kilómetros de extensión). EFECOM
saf/pll/mdo