Madrid, 25 mar (EFECOM).- La Confederación Nacional de la Construcción (CNC), a través de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), pedirá al Gobierno que revise las deducciones fiscales que afectan a la compra de primera vivienda.
Según explicó hoy el presidente de la CNC, Juan Francisco Lazcano, entre las medidas de carácter fiscal la patronal propondrá actualizar la desgravación para adquisición de primera vivienda, que no sufrido ningún cambio desde 1996, algo que "podría ayudar" a mejorar la situación de la falta de demanda.
La actualización de esta desgravación ya formaba parte de las propuestas del programa electoral del Partido Popular en materia de fiscalidad de cara a las elecciones, donde se proponía aumentarla del 15 por ciento actual (con un límite máximo anual de 9.015,18 euros) hasta el 25 por ciento.
La CNC apuesta también por otro tipo de medidas, que pasan por potenciar la obra civil mediante la financiación público-privada, explicó Lazcano durante la presentación del "Informe sobre la situación de la prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción".
De esta forma, la patronal considera que esta propuesta puede ser puesta en marcha por el gobierno central, el autonómico o los ayuntamientos, que tienen medios para potenciarla, mediante los presupuestos o con políticas anticíclicas.
En cuanto al plan de choque que prepara el Gobierno para recolocar a los desempleados de la construcción en los sectores de servicios e industria, Lazcano considera que el paro puede afectar también a estos sectores.
Por ello, cree que habría que llevar a cabo un análisis para ver qué capacidad de absorción tienen estos otros sectores económicos.
Preguntado por la marcha del sector de la construcción, el presidente de la CNC señaló que los promotores estaban preparados para una fase de ajuste suave entre la oferta a la demanda, dado que "el crecimiento no era sostenible a largo plazo".
No obstante, la crisis financiera, que ha puesto en problemas a un sector cuyo desarrollo necesita de la confianza y del crédito del sistema financiero, ha agravado la citada desaceleración.
A pesar de estas declaraciones, Lazcano considera que este año se construirán un número de viviendas "significativo", porque la maduración de las obras oscila entre 24 y 18 meses, por lo que este año se concluirán muchas de las iniciadas en años anteriores.
Así, confía en que la demanda embalsada, que está paralizada en estos momentos, termine aflorando "si la economía se mantiene en unas cifras razonables", porque hay "proyectos de hogares y una necesidad de vivienda".
"Tenemos la esperanza de que el crecimiento económico español se ajuste a los niveles que ha mantenido hasta ahora, dado que dentro de la edificación (que supone el 75 por ciento de la construcción total) el sector residencial tan sólo acapara el 35 por ciento.
El 25 por ciento restante de la construcción española, es aportado por la obra civil, una actividad sobre la que el Gobierno tiene más margen de maniobra, dado que puede aplicar iniciativas que impulsen la financiación privada u otras políticas anticíclicas. EFECOM
mvm/mdo
Relacionados
- La patronal de la construcciÓn pide un aumento de la deducciÓn por compra de primera vivienda para que "aflore" la demanda
- Economía/Vivienda.-(Amp.) El PP aumentará hasta el 25% la deducción en el IRPF por compra de vivienda sobre 10.000 euros
- El PP aumentará hasta el 25% la deducción en el IRPF por la compra de vivienda
- Economía/Vivienda.- El PP aumentará hasta el 25% la deducción en el IRPF por compra de vivienda sobre 10.000 euros