MADRID (Reuters) - El paro continuó su escalada en septiembre por segundo mes consecutivo al atravesar un periodo estacionalmente desfavorable para el mercado laboral en España una vez acabado el efecto positivo para el turismo de los meses de verano, aunque el Gobierno dijo que veía síntomas esperanzadores para el futuro.
Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social divulgados el martes, el paro registrado aumentó en septiembre en 79.645 personas hasta totalizar los 4.705.279.
El dato es más bajo que el registrado en el mismo mes de 2011, cuando el paro se incrementó en 95.817 personas en un clima de fuerte recesión económica en España.
"La parte positiva de estas cifras es que se observa un cierto estancamiento en el ritmo de aumento del paro, pero la parte negativa es que sigue la destrucción de empleo", dijo Estefanía Ponte, directora de Economía de Cortal Consors.
"Estos datos más la subida del IVA (desde septiembre) avanzan que el consumo privado va a continuar arrojando cifras débiles en el tercer trimestre, y sobre todo en el cuarto trimestre del año. También apuntan a que la tasa de paro estaría rozando el 25 por ciento (en datos de EPA)", añadió Ponte.
El departamento de Empleo subrayó el hecho de que septiembre encadena cuatro meses en que el paro registrado se ha comportado mejor que en los meses comparativos de 2011.
"En los meses de julio, agosto y septiembre, el paro se ha comportado también este año mejor que el pasado al sumar 90.010 parados registrados más, frente a los 104.943 de 2011", dijo la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, según cita la nota de su departamento.
Según Hidalgo, los datos del contrato de apoyo a los emprendedores apuntan en una dirección positiva, según cita la nota de Empleo.
Por sectores económicos, el paro registrado bajó en agricultura en 2.633 personas (-1,61 por ciento), en industria se redujo en 966 (-0,18 por ciento) y en construcción disminuyó en 9.687 (-1,26 por ciento).
En sentido contrario, el paro subió en servicios en 85.713 (3,07 por ciento) y en el colectivo sin empleo anterior se incrementó en 7.218 (1,95 por ciento).
El desempleo masculino subió en 32.145 (1,40 por ciento), respecto al mes de agosto, y se situó en 2.323.688. El desempleo femenino avanzó en 47.500 (2,04 por ciento) alcanzando la cifra de 2.381.591 desempleados.
En términos desestacionalizados, el paro se ha situado en 4.823.454, equivalente a 25.078 parados más que el valor desestacionalizado del desempleo registrado en agosto.
Según la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT), los datos de paro de septiembre indican que no se puede hablar de una expectativa inmediata de respiro en el mercado de trabajo español.
"Sigue aumentando el número de parados registrados en un mes en el que la estacionalidad no tiene por qué ser especialmente desfavorable en años de ?ciclo normal'", indicó AGETT.
Por su parte, Ignacio Fernández Toxo, secretario General de uno de los principales sindicatos del país, Comisiones Obreras, calificó en rueda de prensa las cifras de negativas "sin paliativos".
El número medio de afiliados a la Seguridad Social descendió en 86.174 personas en septiembre situando la cifra global de ocupados en 16.809.803.
Según el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, "estamos claramente en un periodo del año en el que se concentra una notable disminución de afiliación, caída que afecta a sectores diversos como la construcción y la hostelería".
AUMENTAN LAS PRESTACIONES EN AGOSTO
El Ministerio de Empleo también informó de que el número de solicitudes de prestaciones por desempleo registradas en agosto a escala nacional - que se divulga con un mes de retraso frente a la estadística del paro, subió un 12,5 por ciento interanual a 843.776.
Por su parte, las altas tramitadas para prestaciones totalizaron en agosto las 798.714, con un aumento del 13,8 por ciento sobre el mismo mes de 2011.
Asimismo, los beneficiarios existentes a final del mes sumaron 2.960.260 con un aumento respecto al mismo mes del año anterior del 6,3 por ciento.
La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de agosto de 2012 ha sido del 67,30 por ciento, con un descenso en la cobertura del 5,3 por ciento.
Según Empleo, las prestaciones por desempleo supone una de las principales partidas del gasto público en España en un momento en que el país necesita recortar su abultado déficit fiscal bajo el imperativo de consolidación fiscal impuesto por Bruselas.
/Por Manuel María Ruiz/