Empresas y finanzas

Fomento sustituirá por el autobús 70 rutas no rentables de tren de media y larga distancia

  • El 68% de la red ferroviaria tiene un grado de ocupación bajo o muy bajo

El nuevo Plan de Infraestructuras (Pitvi) que la ministra de Fomento presentó el 26 de septiembre no sólo supondrá un gran recorte en el presupuesto de inversión pública (no sobrepasará los 120.000 millones de euros hasta 2024) sino que buscará la máxima eficiencia en todos los modos de transporte. Y arreglar la endémica situación deficitaria del tren de media distancia es uno de los grandes objetivos. El equipo de Ana Pastor expondrá esta problemática, con todas las cifras bajo el brazo, a las comunidades autónomas afectadas antes de que finalice el año. Suscríbase de forma gratuita a nuestra revista de transporte

El objetivo es claro: sustituir 52 rutas de media distancia que registran una ocupación de menos del 15 por ciento y 15 rutas de larga distancia cuya ocupación no alcanza ni siquiera 250 clientes al día. En total, un mínimo de 67 rutas ferroviarias. La alternativa es rentable e innegociable. Implantar nuevas concesiones de autobús o ampliar las ya existentes para garantizar el servicio público en toda España sin que suponga un sobrecoste en los ya mermados presupuestos de Fomento, según explican fuentes solventes del Ministerio a elEconomista Transporte.

La situación es alarmante si se tienen en cuenta las cifras dadas por Fomento durante la presentación del Pitvi 2012-2024. El 68 por ciento de la totalidad de la red ferroviaria tiene un grado de ocupación bajo o muy bajo. En larga distancia existen ejemplos que hablan por sí solos. Aunque el Ministerio no los ha desvelado al detalle oficialmente, existen casos como la línea Madrid-Ferrol en los que no se registraron ni 10.000 pasajeros al año (menos de 30 usuarios al día) y así se podrían desgranar más fracasos.

Además del recorte de rutas ferroviarias, el Pitvi invertirá casi menos de la mitad de lo esperado a comienzos de la legislatura, donde se llegó a barajar un borrador (que nunca presentó oficialmente Fomento) de un presupuesto de 220.000 millones de euros hasta 2024. Atrás quedaban los tiempos del Peit (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte). El antecesor del Pitvi estimaba una inversión de 248.892 millones de euros en el periodo 2005-2020. Y eso que no incluía una partida para vivienda, como sí lo hace el programa presentado el miércoles en el Congreso.

El nuevo Peit espera que la iniciativa privada sea "fundamental" para el desarrollo del proyecto y que compense en parte la falta de presupuesto público. Así, crecerá del 10 por ciento de los últimos años hasta un 16 por ciento. Para ello se va a fomentar la aplicación de los modelos de cooperación CPP (público-privada) en proyectos que resulten atractivos por su rentabilidad y se ampliarán a sectores donde no se han utilizado tradicionalmente. Además, se contempla el escenario de que si bien el Ministerio va a aportar el 60 por ciento en las obras de infraestructuras, también se contará con aportaciones de fondos europeos y del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Pese a que ya existen proyectos como el Corredor Mediterráneo que han sido incluidos en la Red de Transportes Transeuropea y, por tanto, tendrá financiación europea, Fomento ya sabe que Europa aportará en el Pitvi mucho menos de lo que colaboró en el Peit, donde llegó a subvencionar un 20 por ciento del total.

El nuevo escenario prevé que se lleve a cabo una inversión estable y sostenida del 0,94 por ciento anual hasta el 2024, lo que plantearía una cifra próxima a los 9.400 millones anuales si se toma como referencia el actual Producto Interior Bruto (PIB) del país. Para compensar esta austera inversión, el Ministerio de Fomento reestructurará sus joyas de la corona de cara a la liberalización de transporte público por ferrocarril, a la entrada de capital privado en el gestor aeroportuario Aena, o a la mayor intermodalidad en el transporte de mercancías que permita liberar de tráfico a las carreteras.

Mercancías, prioritarias

Precisamente, las mercancías van a ser un objetivo prioritario del Gobierno, que pretende la mejora de las conexiones ferroviarias a los puertos. En la actualidad, el transporte de mercancías por carretera domina ampliamente este tipo de movimientos por encima del tren, pero cuenta con un problema de atomización, ya que son demasiadas las empresas de pequeño tamaño. A finales del 2011 había registradas en España cerca de 105.000 y, lo que es peor, habían cerrado en los últimos cinco años un total de 20.000.

La nueva hoja de ruta del Ministerio de Fomento estará preparada en los próximos seis meses para marcar cuál va a ser la política del Gobierno en materia en Transporte para la próxima década.

comentariosicon-menu42WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 42

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

paco
A Favor
En Contra

En el curro tengo compañeros mios que son del pp, como yo. Y que creen en los recortes y que estan indignados por la poca profundidad de los mismos. Sin embargo, dos de ellos que son de pequeñas provincias de castilla leon, les pareceria fenomenal que el ave llegase a sus tierras. Asco de condicion humana.

Puntuación 43
#1
Sendé
A Favor
En Contra

Acaban con todo lo que no les altera su vida...

Son rentables los coches del senado? Con esa institución, inútil y carísima como es de ellos, ni la tocan...

Puntuación 148
#2
ruben
A Favor
En Contra

hay lineas que no tienen uso porque son lineas ferroviarias con el mismo trazado que el siglo XIX, y no es competitivo con otros medios de transportes, por otra parte muchas de esas vias tienen solo via única.

lo que tiene que hacer el ministerio de fomento es mejorar las vias, invertir y así serán rentables, ejemplo de ello es la línea santiago-ourense, construida en 1959, hasta el año pasado llevaba el trayecto 1 hora y media, habiendo una autopista, el año pasado se inaugura un avant que lleva media hora, el primer mes se multiplicaron por 5 el número de viajeros

Puntuación 55
#3
Tijero
A Favor
En Contra

Antes que recortarnos a los que pagamos deberían haber vendido patrimonio del estado y haber dejado a cero sus prebendas,

Los servicios públicos ni son rentables, ni tienen por qué serlo. Por eso pagamos impuestos.

O es que tenemos que pagar más y recibir menos para que ellos mantengan sus edificios, aviones y coches oficiales? Pues no, primero que se deshagan de todo, y después, si no bastara, que recorren.

Puntuación 60
#4
Sorayo
A Favor
En Contra

De lo poco que funciona bien y también se lo van a cargar... Menos servicios y más pobreza para las zonas más deprimidas.

Lo estáis bordando, majetes

Puntuación 43
#5
kln
A Favor
En Contra

#1 suscribo lo que dices y más después de vivir en otros países y ver como se hacen las cosas.

Gasto en personas que estan cometiendo un delito residiendo en España ilegalmente, el mínimo.

Gasto en políticos, el minimo necesario, o sea, una quinta parte.

Reducción de la estructura autonómica y SUPRESIÓN DEL CONCIERTO VASCO

Puntuación 40
#6
Pepe
A Favor
En Contra

Estoy harto de hojas de ruta y Planes estratégicos. Porque no actúan con eficiencia y eficacia de una p... vez

Puntuación 26
#7
work
A Favor
En Contra

Luego pondran los autobuses a un precio prohibitivo y la gente tambien dejara de ir en ellos....

Al tiempo..

Puntuación 31
#8
jo
A Favor
En Contra

yo uso la linea Madrid-Ferrol, para llegar a las primeras estaciones de Galicia desde Madrid se tarde 8-10 horas vs 4 en coche...

evidentemente no funciona la línea pero por mala calidad

Puntuación 38
#9
Creus
A Favor
En Contra

Hace poco pusieron en funcionamiento un tren AVE que iba de Albacete por Cuenca a Toledo. Tren manchego. Qué paso? Que el indice de ocupación era del 3% y aún así lo mantuvieron varios meses. El responsable? Ascendido.

Así, de forma natural, prosperan ideas descabelladas, con el horizonte de un ascenso si se falla.

Puntuación 73
#10
Carola la que se comió el gallo
A Favor
En Contra

Esta es una de las pocas medidas inteligentes del gobierno. No se puede mandar un tren regional a "tomar por el culo a la izquierda" para que vaya vacío. No se puede ofrecer un servicio que no se usa para dejar de dar servicios que tienen gran demanda. Eso hará que no haya que subir los precios de Renfe Cercanías y otros servicios de alta demanda, cuyos ingresos van a financiar servicios inútiles que debían haber desaparecido hace tiempo.

Puntuación 9
#11
miratu
A Favor
En Contra

Un gran paso hacia delante, pero los cargos de confianza que no los sustituyan por funcionarios eficaces y preparados, espero que todos los de C. de confianza puedan seguir disfrutando de la sangre que nos están robando al pueblo.

Puntuación 13
#12
Usuario validado en elEconomista.es
Iron IQ
A Favor
En Contra

España tiene redes ferroviarias y de carreteras características a los países con un centralismo extremo como URSS.

Ahora ya es tarde cambiar el concepto.

Puntuación 3
#13
Pepeluis
A Favor
En Contra

Fíjense que todos los recortes no afectan, ninguno de ellos, a los dispendios en embajadas, multiplicidad de funcionarios, en televisiones públicas, etc. etc......

Antes de recortar en pensiones, subir el IVA, etc. etc., se tendría que haber hecho en embajadas, funcionarios, televisiones públicas y en el cierre de Autonomías, verdaderas responsables de esta situación

Mientras esto no se haga, España no volverá a salir del hoyo en el que nos metió el ZP de tristísimo recuerdo.

Puntuación 20
#14
Pregunton
A Favor
En Contra

Y yo me pregunto... y esto no lo podrían haber hecho antes?

Es decir, que este estudio se hubiera hecho ANTES de contruir y de dilapidar una cantidad de pasta inmensa.

Ah, vale, que habia que pagar un dineral a los socios alemanes pa quedar bien...

Puntuación 10
#15
Terraxa
A Favor
En Contra

En el tema del aVE, si aplicarámos los mismos criterios que usan los franceses (orografía, distancias, cantidad de pasajeros, frecuencia tráfico, etc) para autorizar una lína de alta velocidad, no deberíamos haber construido ni el Madrid-BCN, y ya no digo el resto.

Y eso, en un país con un nivel económico bastante superior al español.

Puntuación 13
#16
que_mas_da
A Favor
En Contra

Lamentablemente se va a conseguir bien poco, porque la gestión de la empresa, como todas las empresas públicas, no la llevan empresarios, sino amiguetes , enchufados y otras tripas agradecidas. Aunque el plan que salga del ministerio sea impecable, que me extraña, la aplicación del mismo será deplorable. En España siempre se han hecho las cosas (incluso durante la tan cacareada democracia de la II República) a la medida de unos pocos (ver, si no, las curvas estúpidas en carreteras, incluso nacionales, por no pisar un trozo de terreno de Fulanito de Tal, o las líneas de ferrocarril que pasan por aquí y no por allí, que técnicamente es mejor, porque le interesaba a Menganito).

Puntuación 12
#17
anticar
A Favor
En Contra

a #14, el 77% de la deuda ha sido generada por el estado central, por lo que las autonomías han sido la puntilla, pero no las "verdaderas responsables"

Las inversiones en infraestructuras, con cifras enormes, competen al estado central.

Puntuación 3
#18
juancho
A Favor
En Contra

La linea Barcelona-Vic-Puigcerda tarda hoy mas que hace 100 años cuando la inaguraron. Curioso.

Puntuación 20
#19
Alejo
A Favor
En Contra

Tenemos un problema de "conceto".

Para justificar la gran inversión que se realiza en unas cosas, dejamos abandonadas otras ... Y esto, cuando son elementos de muy difícil amortización, como es el caso de una vía ferrea.

En los países desarrollados (iba a poner civilizados, pero me abstengo), un AVE se pone entre ciudades que tienen millones y millones de pasajeros al año. No digo uno o dos millones, digo cientos de millones de viajeros utilizando la ruta.

Esta es la única forma de conseguir amortizar una vía ferrea, en especial, una tan costosa como es la del AVE.

En España nos hemos "decidido" por hacer las cosas mediante decisiones "políticas" en vez por consideraciones económicas y así nos va.

Se decidió construir un AVE a Sevilla, para aumentar el desarrollo de andalucía (decisión política). El AVE a Sevilla, con un éxito tremendo, prácticamente hizo desaparecer el vuelo Madrid-Sevilla (usease, que afecta a la amortización del aeropuerto de Sevilla ...). Si bien es cierto que el AVE a Sevilla "parece" amortizable, ¿en cuánto tiempo se hará la amortización?

Sería amortizable si tuviese los pasajeros que tiene el ICE Frackfurt-Colonia, por ejemplo, 51.000 pasajeros/km y año. Pero no es así.

Siendo difícil de amortizar el tren a Sevilla (aunque parece que sí es "posible"), nos hemos puesto a crear AVEs en todas las demás direcciones: a Barcelona (10.000 pasajeros/KM y año ... esto no es mortizable), a Valencia (no dispongo de cifras, pero mucho peor) ...

Y seguimos, porque el que más atención recibe en estos momentos es el AVE a Galicia, que tiene un tráfico estimados de la friolera de 3 trenes al día ... en fin ...

Está muy bien que nos pongan infraestructuras modernas, punteras y que seamos la envidia del resto de los países desarrollados, pero deberíamos asumir que los costes de las infraestructuras hay que poder amortizarlos o no deberían hacerse.

La "solución" más adecuada hubiese sido mejorar las líneas que ya existen y para dotarlas de mayor capacidad y velocidad.

No digo que no se debiesen construir líneas nuevas (o mejor dicho, trozos de líneas nuevas) que quizá sí, pero la inversión fundamental debiese ir encaminada a mejorar la velocidad en las líneas que ya existen, cambiando pequeños recorridos, haciendo túneles o puentes que consigan reducir el tiempo en el que se hace el desplazamiento.

Démonos cuenta de que España es un país muy grande (más que Alemania, más de Inglaterra, más que Italia) que no tiene mucha población (menos que Alemania, Francia, Inglaterra e Italia) y que por tanto, debe tener esto en cuenta. No hay grandes ciudades (al estilo Londres, Manchester, París, Milan, Roma, Frankfurt, Berlin, ...) para conectarse en un radio "razonable".

¿Cómo debería justificar el gobierno Alemán a sus ciudadanos que nos van a prestar dinero para, entre otras cosas, tener más Km. de AVE y más Km. en construcción que ellos, con menos de 1/2 de su población?

Cada día creo que los alemanes son más razonables y que nosotros lo somos menos y claro las consecuencias se dejan ver.

Puntuación 35
#20
D. Nadie
A Favor
En Contra

Ahora resulta que el capital ha desaparecido y nadie lo tiene, se ha volatilizado. Los banqueros y los políticos, que son precisamente empresarios en su gran mayoría, silban y miran para otro lado. ¡Tendría gracia si no fuera porque esto tiene visos de acabar bastante mal!

Puntuación 2
#21
ethos
A Favor
En Contra

Alejo #20 A los alemanes les interesa más que nosotros gastemos más en infraestructuras ruinosas como son el ave a que invirtamos en I+D o invirtamos en hacer politica industrial y no hace falta que te diga el porqué. A buen entendedor pocas palabras bastan.

Puntuación 8
#22
nos pilla el tren
A Favor
En Contra

Qué cierren el AVE, porque habiendo aeropuertos sobra.

O que cierren los aeropuertos, porque habiendo AVE sobran.

No hay huevos para hacer un plan global de país, si no que siempre estamos parcheando y NUNCA tocando lo verdaderamente importante, las CCAA, los coches oficiales, los sueldos de los políticos, el exceso de trabajadores públicos, la absoluta liberalización de servicios y el fin de los trámites burocráticos,...

Puntuación 5
#23
Usuario validado en elEconomista.es
chuquelo@hotmail.com
A Favor
En Contra

Debo decir que estoy totalx de acuerdo con la medida porque no tiene sentido tener trenes vacios, xo si la linea de Madrid-Ferrol no tiene pasajeros, para que estamos tirando dinero a la papelera haciendo un AVE Madrid-Galicia???. El AVE solo es rentable xa conectar ciudades a 5-6horas pero con 500.000 habitantes minimo! Menos AVE y mas autobus, y no hay necesidad de mas carreteras vacias que no podemos pagar.

Puntuación 2
#24
Pancho
A Favor
En Contra

ethos, tiene razón. Mira la foto de la noticia y preguntate quien construye ese tren...

Puntuación 1
#25