Empresas y finanzas

Fomento sustituirá por el autobús 70 rutas no rentables de tren de media y larga distancia

  • El 68% de la red ferroviaria tiene un grado de ocupación bajo o muy bajo

El nuevo Plan de Infraestructuras (Pitvi) que la ministra de Fomento presentó el 26 de septiembre no sólo supondrá un gran recorte en el presupuesto de inversión pública (no sobrepasará los 120.000 millones de euros hasta 2024) sino que buscará la máxima eficiencia en todos los modos de transporte. Y arreglar la endémica situación deficitaria del tren de media distancia es uno de los grandes objetivos. El equipo de Ana Pastor expondrá esta problemática, con todas las cifras bajo el brazo, a las comunidades autónomas afectadas antes de que finalice el año. Suscríbase de forma gratuita a nuestra revista de transporte

El objetivo es claro: sustituir 52 rutas de media distancia que registran una ocupación de menos del 15 por ciento y 15 rutas de larga distancia cuya ocupación no alcanza ni siquiera 250 clientes al día. En total, un mínimo de 67 rutas ferroviarias. La alternativa es rentable e innegociable. Implantar nuevas concesiones de autobús o ampliar las ya existentes para garantizar el servicio público en toda España sin que suponga un sobrecoste en los ya mermados presupuestos de Fomento, según explican fuentes solventes del Ministerio a elEconomista Transporte.

La situación es alarmante si se tienen en cuenta las cifras dadas por Fomento durante la presentación del Pitvi 2012-2024. El 68 por ciento de la totalidad de la red ferroviaria tiene un grado de ocupación bajo o muy bajo. En larga distancia existen ejemplos que hablan por sí solos. Aunque el Ministerio no los ha desvelado al detalle oficialmente, existen casos como la línea Madrid-Ferrol en los que no se registraron ni 10.000 pasajeros al año (menos de 30 usuarios al día) y así se podrían desgranar más fracasos.

Además del recorte de rutas ferroviarias, el Pitvi invertirá casi menos de la mitad de lo esperado a comienzos de la legislatura, donde se llegó a barajar un borrador (que nunca presentó oficialmente Fomento) de un presupuesto de 220.000 millones de euros hasta 2024. Atrás quedaban los tiempos del Peit (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte). El antecesor del Pitvi estimaba una inversión de 248.892 millones de euros en el periodo 2005-2020. Y eso que no incluía una partida para vivienda, como sí lo hace el programa presentado el miércoles en el Congreso.

El nuevo Peit espera que la iniciativa privada sea "fundamental" para el desarrollo del proyecto y que compense en parte la falta de presupuesto público. Así, crecerá del 10 por ciento de los últimos años hasta un 16 por ciento. Para ello se va a fomentar la aplicación de los modelos de cooperación CPP (público-privada) en proyectos que resulten atractivos por su rentabilidad y se ampliarán a sectores donde no se han utilizado tradicionalmente. Además, se contempla el escenario de que si bien el Ministerio va a aportar el 60 por ciento en las obras de infraestructuras, también se contará con aportaciones de fondos europeos y del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Pese a que ya existen proyectos como el Corredor Mediterráneo que han sido incluidos en la Red de Transportes Transeuropea y, por tanto, tendrá financiación europea, Fomento ya sabe que Europa aportará en el Pitvi mucho menos de lo que colaboró en el Peit, donde llegó a subvencionar un 20 por ciento del total.

El nuevo escenario prevé que se lleve a cabo una inversión estable y sostenida del 0,94 por ciento anual hasta el 2024, lo que plantearía una cifra próxima a los 9.400 millones anuales si se toma como referencia el actual Producto Interior Bruto (PIB) del país. Para compensar esta austera inversión, el Ministerio de Fomento reestructurará sus joyas de la corona de cara a la liberalización de transporte público por ferrocarril, a la entrada de capital privado en el gestor aeroportuario Aena, o a la mayor intermodalidad en el transporte de mercancías que permita liberar de tráfico a las carreteras.

Mercancías, prioritarias

Precisamente, las mercancías van a ser un objetivo prioritario del Gobierno, que pretende la mejora de las conexiones ferroviarias a los puertos. En la actualidad, el transporte de mercancías por carretera domina ampliamente este tipo de movimientos por encima del tren, pero cuenta con un problema de atomización, ya que son demasiadas las empresas de pequeño tamaño. A finales del 2011 había registradas en España cerca de 105.000 y, lo que es peor, habían cerrado en los últimos cinco años un total de 20.000.

La nueva hoja de ruta del Ministerio de Fomento estará preparada en los próximos seis meses para marcar cuál va a ser la política del Gobierno en materia en Transporte para la próxima década.

comentariosicon-menu42WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 42

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pancho
A Favor
En Contra

ethos, tiene razón. Mira la foto de la noticia y preguntate quien construye ese tren...

Puntuación 1
#25
Iñaki
A Favor
En Contra

Y a los politicos no rentables cuando los sustituyen ?

Puntuación 6
#26
Iñaki
A Favor
En Contra

Lo primero que habria que cerrar son las Fuerzas Armadas, verdadero cancer de este Pais, con una deuda de más de 30.000 millones de euros y unos gastos inútiles de 7.000 millones anuales además de los gastos que camuflan en otros ministerios y a las que ningún politico pide cuentas.

Puntuación 1
#27
ernest
A Favor
En Contra

¡Inútiles del psoe, a ver si aprendeís a planificar!, que no habeís hecho más que despilfarrar y llenaros los bolsillos.

Puntuación 1
#28
Erik el Rojo
A Favor
En Contra

La lineas que no va además de decir su poco uso podia poner al lado el tiempo que tarda, la frecuencia, la última remodelación. En EE.UU dicen las malas lenguas que el transporte público es relativamente malo porque una empresa de coche estuvo comprando compañías de transporte público y dejandolas caer, asi vender mas coche.

Si la señora hace bien su trabajo que recibe una penión, si lo hace mal cuantas posibilidades existe de que acabe de consejera en una de las empresas que nos "solucione" el problema por ella creado?

Puntuación 1
#29
Alejo
A Favor
En Contra

Sabemos todos como empezó esto, pero en sus inicios, solo los Alemanes tenían AVE (su ICE) en funcionamiento ... quiero decir, los Alemanes, los Franceses y los Japoneses.

Se podía elegir entre Siemens, Alstom y poco más. Bueno, sí, se hubiese podido elegir Talgo (y debiese haberse hecho, ojo) pero creo que hubo un "error" en su interpretación de las bases y ni se presentaron a la primera licitación ...

En cualquier caso, en estos momentos, Talgo, CAF y alguna otra empresa española son tan capaces de hacer y vender un tren de estos como las de fuera (Siemens, Alstom, Bombardier, ...) y de hecho, en algunas líneas, lo que van son Talgos.

Y mi crítica del #20 van en ese sentido, aunque no lo digo explícitamente ...

¿No hubiese sido mejor idea mejorar el trazado de las vías existentes, de forma general, de manera que se hubiese podido exprimir en condiciones la capacidad de los Talgos para ir a una velocidad razonable?

Con Talgos se va actualmente de Madrid a Galicia. Con Talgos se va actualmente de Madrid a París y se hace el cambio de ancho de vía sin bajar del tren. Y con Talgos se podría haber mejorado el tiempo de muchos trayectos, si se mejora algo las vías, se quitan algunas curvas y se evita tener que subir algún puerto.

¿Cómo se está haciendo para el AVE? Pues igual, con trazados nuevos, completos. Con n-mil túneles, etc. etc. etc.

Eso mismo se podría haber hecho, pero sin necesidad de hacer un trazado completamente nuevo y con la ventaja de poder utilizar los tenes ya existentes, de constructores nacionales y sobre la mayoría del trazado actual, que no está tan mal, solo que está construído con las técnicas y posibilidades de finales del s. XIX y principios del s. XX.

Ese es el gran problema, que hay que modernizar, lo imprescindible, de la red ferroviaria.

Pero de ahí, a trazarla de nuevo ... va un abismo.

Puntuación 7
#30
ethos
A Favor
En Contra

Yo insisto en mi idea. Nuestro modelo productivo consensuado con bruselas se basaba en construir viviendas de forma masiva con financiacion de los bancos alemanes y la de construir infraestructuras masivamente aunque fueran un derroche como son el caso de las lineas de ave. Son miles y miles de millones los € enterrados en ellas y no son precisamente los constructrores de trenes los principales beneficiados de estas faraonicas obras.

A ver, alguien se explica por que nuestro mercado de construccion de infraestructuras y demás ha. estado cerrados a las constructoras europeas.

Este era nuestro mmodelo productivo y estaba consensuado con bruselas. Es lo que imagino.

Puntuación 3
#31
Vivamadrid
A Favor
En Contra

Y porque no ponen un tren que no sea Ave para ir a Cordoba desde Madrid y con un precio razonable?

A lo mejor, iria mas gente. El Ave es demasiado caro!

Puntuación 7
#32
zener
A Favor
En Contra

El libro blanco europeo dice que en unos cuantos años las ciudades estarán saturadas y ya no se podrá entrar ni en ciche ni en camión.ahi es cuando entra en efectividad el tren.Que pasará si cuando se saturen las ciudades no tenemos lineas de tren para entrar en ellas tanto los viajeros como las mercancias?Esta mal hecho si se mira a cuatro años vista,pero no está tan mal si se mira a 30 años vista.

Puntuación 0
#33
Igualadí­
A Favor
En Contra

¿lo harán también con las líneas de AVE que son deficitarias? (la mayoría) Mientras, esperamos todavía el corredor mediterráneo (conexión de ancho europeo con Europa) o los accesos al puerto de Barcelona, inversiones que serían mucho más productivas económicamente que las que el Estado viene considerando "prioritarias". Pero claro, los caciques de la meseta solo piensan en los votos que les proporciona la demagogia populista del "AVE para todos".

Puntuación 2
#34
marca españa
A Favor
En Contra

no creo que subvencionar autobuses sea mas rentable

Puntuación 1
#35
AVE TIMO
A Favor
En Contra

Yo creo que no es rentable ni tan siquiera la linea MADRID-BARCELONA: Los trenes van vacíos, sólo llevan a ejecutivos de empresa que no pagan ellos los billetess.

Sin embargo los AUTOBUSES siempre van llenos.

Y es que a esos precios se llegará a que sólo viajen los conductores del tren.

Por mi parte todo el AVE para ellos, pero eso sí, que lo paguen. No quiero que me cobren en mi billete del AUTOBÚS lo que hay que subvencionar del AVE

Puntuación 2
#36
logopeda de rajoy
A Favor
En Contra

ave a cuenca, ave a albacete, aeropuerto a leon, aeropuerto a lerida y venga y vamos, luego la culpa es de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, si los cojones!!!

Puntuación 4
#37
José
A Favor
En Contra

¿Han probado a bajar los precios de los trenes? AHHH!! Es verdad que si no la gente iría en tren y no consumirían combustible en sus coches y no consiguen impuestos.

A quien van a engañar.

Puntuación 2
#38
nacho_as
A Favor
En Contra

Si entra cualquier otro gestor ferroviario en españa haran como con ryanair.............Intentar hundir a la extranjera que tenga mejores precios a base de desprestigiarla publicamente...........

Iberia-vuelin e iberia express son una panda de borre... cuyos gestores no saben en que mercado posicionarse; No saben estar en el mercado de las compañias aereas de lujo, ni en las medianas ni en las lowcost, asi que su negocio va de mal en peor

Puntuación 2
#39
pedro
A Favor
En Contra

Que gran adelanto, sustituir trenes electricos (los que lo son) por autobuses diesel. Muy bien, estarán orgullosos los magnates del petroleo.

Puntuación 5
#40
SEMOS BORRICOS
A Favor
En Contra

Pues si no ponen las camionetas privadas, la RENFE perderá TROPECIENTOS CINCUENTA MIL MILLONES DE €. Porque en la Renfe un conductor gana más que Fernando Alonso...

¡MEJOR VOLVER A LOS BORRICOS, QUE SE EXTINGUEN!

Puntuación 3
#41
la kgaste burt lancaster
A Favor
En Contra

Dicen que el ferrocarril Transiberiano mueve 100 mil millones de toneladas de mercancías al año, no sabemos qué parte será eso del total de transportes allí, pero interesaría saber la capacidad máxima de transporte de cargas del sistema de ferrocarriles español, y un estudio comparativo de costes frente a la miríada de camiones que llenan las carreteras. ¿Nos contará algo el minietrio?

Puntuación 0
#42