Empresas y finanzas

Río Tinto se plantea más alianzas en China tras la compra de su 9% por Chinalco

El presidente ejecutivo de Río Tinto, Tom Albanese.
La compañía anglo-australiana Río Tinto, el tercer mayor grupo minero del mundo, cuyo 9 por ciento fue adquirido en febrero pasado por la Corporación del Aluminio de China (Chinalco), se está planteando buscar más alianzas con gigantes estatales de China, asegura hoy el diario oficial Shanghai Daily.

Dada la creciente necesidad de materias primas en el país asiático, hay muchos campos posibles para la cooperación entre el grupo Río Tinto y distintas firmas chinas, según aseguró su presidente ejecutivo, Tom Albanese, a la prensa del país, aunque rehusó entrar en más detalles.

"Hay oportunidades para la cooperación con China en forma de empresas mixtas o de algo equivalente", afirmó Albanese, que añadió que esa es la idea de alianza que tienen en mente sus posibles socios estatales chinos.

Proyectos mixtos con otros países

Este tipo de empresas podrían aportar capital, capacidades de ingeniería y tecnología para proyectos mixtos con China en Asia, Sudamérica y África, precisó, según recoge también hoy el diario South China Morning Post. Río Tinto ya tiene en la actualidad una empresa mixta en Australia con la acería shanghainesa Baosteel, la mayor del gigante asiático, y está asociada a la corporación siderúrgica china Sinosteel en otro proyecto también en Australia.

Por otra parte, dentro de la batalla anual por decidir los precios mundiales del hierro, tanto Río Tinto como su rival anglo-australiana BHP Billiton (la primera minera mundial) están pidiendo precios más de un 71 por ciento superiores a los del año pasado.

Subida de los precios

Esta cifra supera el alza de un 65 por ciento que pactaron hace un mes la brasileña Companhia Vale do Rio Doce (CVRD) con varias acerías de Japón y Corea del Sur. Con todo, Río Tinto espera que las acerías chinas (representadas en su grupo negociador por Baosteel) acepten esta subida de los precios, según afirmó en China el presidente ejecutivo de la filial de hierro de Río Tinto, Sam Walsh.

Río Tinto y BHP comprenden cerca de la mitad de las ventas de hierro que se producen en Asia, y sus crecientes ventas en el continente les permiten aspirar a salir del sistema de contratos tradicional, por el que los precios mundiales anuales suelen ser fijados por el primer contrato de compra de hierro que se cierra.

Mayor acceso a recursos minerales

Además, Río Tinto tiene el objetivo de triplicar sus ventas de hierro hasta las 15 millones de toneladas anuales, más de tres veces las 4,5 millones de toneladas que vendió en 2007.

Hace un mes y medio, el presidente no ejecutivo de Río Tinto, Paul Skinner, confirmó también durante su paso por China que su compañía está dispuesta a colaborar activamente con Chinalco, lo que podría suponer para el país oriental un mayor acceso a los recursos minerales gestionados por el grupo anglo-australiano.

La compra de Chinalco, que supuso la mayor operación comercial de una empresa china para su expansión internacional, también favorece a China, ya que obstaculiza una posible fusión entre BHP y Río Tinto, perseguida por la primera, que de llevarse a cabo haría más difícil a China la negociación de sus precios de compra de metales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky