Empresas y finanzas

Intereconomía se divide en cinco firmas para facilitar la entrada de inversores

Julio Ariza, presidente del grupo. Foto: Archivo

Reestructuración societaria en el grupo Intereconomía. La empresa que preside Julio Ariza ha aprobado en su última junta de accionistas una segregación de su negocio en cinco sociedades independientes entre sí: Intereconomía Radio, Televisión, Publicaciones, Business Media e Intereconomía Inversiones.

En una notificación remitida al Boletín Oficial del Registro Mercantil, y firmada por el propio Ariza el pasado 8 de agosto, la empresa da cuenta de la escisión y el traspaso de activos y pasivos del balance a las nuevas entidades unipersonales creadas.

"Es una cuestión de lógica empresarial. Se trata de integrar las cuentas de explotación con sus respectivos negocios", explican en la compañía. Con ello, según admite Intereconomía, se facilita además la entrada de posibles inversores. "Si alguien quiere entrar con una participación en el negocio de la radio o en el de la televisión de forma individual a partir de ahora lo va a poder hacer", aseguran las mismas fuentes.

Participaciones

En este momento, Intereconomía Corporación mantiene la totalidad de las participaciones sociales de las nuevas sociedades, pero la idea es que en un futuro puedan incorporarse socios en cada una de las nuevas empresas creadas. En Intereconomía existían hasta ahora un gran número de sociedades y empresas filiales -algunas como Grupo Negocios siguen operando de forma individualizada-, que poco a poco se irán integrando en cada una de las nuevas compañías.

A falta de que se publiquen en el Registro Mercantil las cuentas de 2011, que la sociedad ya ha aprobado y remitido, en 2010 Intereconomía Corporación obtuvo unos ingresos de explotación de 47 millones de euros, cerrando con unas pérdidas de 855.823 euros, frente a los números rojos de 3,3 millones de un año antes. Todo indica, sin embargo, que la situación está empeorando.

Según Infoadex, la facturación publicitaria de la televisión en 2011 no superó los 10 millones y las ventas de La Gaceta están en caída libre. Y lo peor es que a la constante disminución de los ingresos se unen los elevados gastos fijos (la sede del madrileño Paseo de la Castellana cuesta unos 200.000 euros al mes), la plantilla de 800 personas y las elevadas deudas a corto plazo que han puesto al grupo audiovisual en el brete en alguna ocasión de no poder pagar las nóminas de los trabajadores ni las colaboraciones.

Con un ERE en marcha que afecta al 46% de la plantilla de La Gaceta, una de las opciones que se planteó Ariza y que la operación de segregación de actividades puede facilitar ahora es la salida al MAB (Mercado Alternativo Bursátil).

Salida al MAB

Ariza pretendía poder empezar a cotizar ya este verano, pero se ha encontrado con dos grandes obstáculos: el principal es que la compañía no está en condiciones más optimas para afrontar una salida a bolsa, pero es que además el MAB se ha convertido en uno de los grandes fiascos del mercado repleto de compañías zombis como el diario Negocio, que no mueve dinero desde hace meses y donde es imposible encontrar financiación, algo que necesita como agua de mayo. Otra cosa es que con la escisión, ahora sea posible sacar a bolsa incluso sólo una sociedad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky