
¿Y qué pasaría si las autopistas de peaje quiebran? ¿Tiene el Gobierno 4.000 millones de euros para hacer frente al agujero que costaría si sus propietarios tiran la toalla? ¿Por qué no funcionan? ¿Todas las concesionarias están al borde de la quiebra?
Las preguntas bombardean al director general de Accesos a Madrid, José Antonio López Casas, y máximo responsable de las radiales R-3 y R-5. Muchas preguntas, pocas respuestas y, sobre todo, silencio e impotencia ante un Ministerio que "no actúa". En el camino, dos autopistas en concurso de acreedores (la antigua suspensión de pagos), la R-3 y R-5 y la Cartagena-Vera, en preconcurso. La solución, dice López Casas, pasa "obligatoriamente por la euroviñeta".
¿La paciencia de sus acreedores ha tocado fondo?
Ha tocado fondo, pero precisamente hemos presentado el preconcurso para ganar otros tres meses que nos permita el acuerdo con los acreedores y lograr la refinanciación del sindicato bancario.
¿La solución está en sus manos?
La solución, si es que hay solución, tiene que venir de manos del Estado. Es el que tiene alguna posibilidad de arreglar esto. En tanto en cuanto no haya movimientos de Fomento, no habrá solución ni para nosotros ni para nadie.
Tampoco para Aucosta. La concesionaria acaba de presentar el preconcurso para la autovía Cartagena-Vera por 550 millones de euros.
Esto no ha acabado, era cuestión de tiempo.
¿Qué deuda tiene en este momento Accesos a Madrid?
Tenemos una deuda financiera de 660 millones de euros y aún nos quedan por cobrar otros 50 millones del Estado por las expropiaciones que se han acometido.
Ana Pastor reconoció en su primera comparecencia como ministra de Fomento que desde hacía siete años no se reservaban partidas en los presupuestos del Estado para el pago de indemnizaciones por la que adeuda 715 millones por este concepto.
(...) Sí, eso es lo que dijo. ¡Pero no se ha movido ni un euro ni un papel!
¿Ni uno? Galicia acaba de empezar a cobrar las primeras compensaciones pendientes. ¿Les han llamado a ustedes ya?
Desde el 1 de enero no se han hecho pagos ni con cargo a préstamos participativos por la caída de tráfico ni con cargo a la cuenta de expropiaciones. Nos dicen que lo están mirando. Y mientras lo miran.... Ahí tiene el caso de Aucosta. ¡No podemos esperar más!
Nos consta que ustedes se han reunido con Fomento en varias ocasiones con los deberes hechos.
Sí, hemos tenido varios encuentros y hemos aportado soluciones para paliar esta crisis. Pero hasta ahí. Entendemos que el Gobierno tiene una larga lista de problemas y el nuestro está muy por detrás en las prioridades.
¿Muy por detrás? Según sus cálculos, el cierre de las autopistas puede costar al Gobierno 4.000 millones de euros. ¿Qué dice Fomento?
Que se está trabajando en ello, pero insisto, ¡no se ha movido ni un papel! Este silencio nos apena, nos deja desolados.
¿Son conscientes de la que se les viene encima?
(Sonríe con cierta ironía) Nosotros hemos explicado por activa y por pasiva la situación y el secretario general de Infraestructuras, Gonzalo Ferré, conoce a fondo el sector ya que antes ha sido director general de la Empresa Nacional de Autopistas y hasta su nombramiento ocupaba el puesto de director general de autopistas en Sudamérica en el grupo Abertis. ¡Conoce el tema mejor que nadie!
Entre las muchas causas de las crisis ustedes han denunciado la competencia desleal del Gobierno.
Sí. Después de haber hecho una inversión multimillonaria, el Gobierno ha mejorado las gratuitas e incluso ha hecho nuevas vías paralelas a las de pago. Cuando nacieron tenían todo el sentido del mundo, ahora, a la vista de los datos, está claro que no. De hecho, nosotros tenemos un recurso presentado ante el Tribunal Supremo para el reequilbrio por la carencia de tráfico. Fue admitido a trámite el 4 de septiembre y ahora toca esperar
¿Qué ocurrirá si les dan la razón? El mensaje sería poco tranquilizador para los inversores y pondría en peligro el lanzamiento de nuevos proyectos con capital privado.
La Justicia es la que tiene que decidir, pero si es favorable marcará un antes y un después. Si nos dan la razón, sería mucho dinero. Pero nosotros queremos soluciones.
¿Todas las empresas de las concesionarias insisten en que se adopte la euroviñeta?
Todas. Quien usa, paga. Recaudan dinero y nos pagan en condiciones de igualdad.
¿Y si quiebran las autopistas?
No se lo aconsejaría. Si cerramos, el Gobierno tiene que salir a rescate, nos abona una deuda millonaria y nosotros, a cambio, le regalamos una autopista para que la venda, la liquide o la sortee.
Hay quien dice que lloran mucho. ¿Hablamos de números?
¿De números? Sobre las previsiones iniciales, el tráfico ha caído el 70 por ciento. Teníamos que tener 35.00 vehículos al día y sólo hay 10.000 usuarios... y cayendo.