Empresas y finanzas

La reforma energética supone a las eléctricas un golpe de 1.083 millones

  • El sector del gas anuncia que el precio para las las industrias
El ministro de Industria, José Manuel Soria. Foto: Archivo

La reforma energética planteada por el Gobierno no ha contentado a nadie y las primeras cifras sobre la repercusión económica de la propuesta comienzan a conocerse. Según las cuentas realizadas por Exane BNP Paribas, las principales compañías del sector (Endesa, Iberdrola, Gas Natural, EDP y Acciona ) tendrán un impacto de 1.083 millones de euros en sus cuentas. Consulte aquí el Anteproyecto de Ley de la reforma energética (.pdf).

La tasa del 6%, así como los céntimos verdes o los impuestos nuclear e hidráulica, supondrán 423 millones en Enel-Endesa, de 357 millones en Iberdrola, de 115 millones en EDP, de 108 millones para Gas Natural y de 56 millones para Acciona.

Las primeras estimaciones con la propuesta conocida en julio eran que la empresa más afectada era Enel-Endesa con 562 millones, seguida de Iberdrola con 557 millones, de Gas Natural con 119 millones, Acciona con 96 millones y EDP con 86 millones, a los que habría que añadir su filial de renovables con otros 50 millones de euros, con lo que la reforma habría suavizado el impacto final.

Según el Banco Sabadell, para Iberdrola la reforma supondrá una merma del 9,9% en su EBITDA y del 21% en su beneficio por acción.

Endesa tendrá un impacto de 10,2% en su EBITDA y del 12,6% en su beneficio por acción. La reforma es ligeramente más positiva que el borrador de julio para Gas Natural, grupo al que le supone el 5,3% menos en EBITDA y del 6,8% menos del beneficio por acción.

El impacto

En cuanto a otras compañías, las más afectada serían Ence y Acciona con una repercusión a medio plazo del 7 por ciento en su ebitda. Europac e Iberpapel se verían afectadas por debajo de un 10%.

Otros que tampoco están satisfechos con la propuesta del Gobierno es la patronal de la cogeneración, Acogen, que considera que el esquema fiscal -que se añade a medidas como la moratoria verde- hunde la cogeneración y con ella a centenares de industrias.

Las medidas suponen un impacto directo en la cogeneración de hasta 15 euros/MWh al unir a la repercusión del impuesto eléctrico del 6% el del céntimo verde gas natural, que lo encarecerá un 7%, por lo que consideran que el impuesto eléctrico deja a la cogeneración a las puertas del cierre del sector.

Y además, tendrán que ingresar adicionalmente al Estado desde el 1 de enero de 2013 hasta 200 millones de euros/año por la compra de CO2 sin que se reconozca su coste adicional al sector.

A lo que se añade el recorte que sufre el sector desde enero al eliminar la posibilidad de modificación sustancial, y la paralización de proyectos en curso no preasignados -un error regulatorio sin enmendar-, lo que conforma un paisaje funerario para la cogeneración y para su Industria.

Bancarrota

Sedigas, la patronal del sector gasista, considera que la tasa verde aplicada al gas natural es desproporcionada, ya que supone la aportación del 24% (804 millones) del total de la recaudación asignada a las energéticas y supondrá un encarecimiento del 7% para las empresas y la parte correspondiente para el cliente doméstico.

En el caso de la fotovoltaica, la patronal Unef, al igual que Anpier, considera que el nuevo impuesto del 6% a la venta de electricidad, incluido en la reforma energética eleva al 36 por ciento el recorte en la retribución del sector y amenaza con llevar a la "bancarrota" a un buen número de proyectos, según indicó el vicepresidente de la Unión Española Fotovoltaica (Unef), Luis Torres, que calificó además de "reforma fiscal" con "contenido recaudatorio" el conjunto de las medidas "impositivas" aprobadas por el Gobierno.

Por su parte, Bank of America considera que la reforma ha sido más suave para las renovables.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manelón
A Favor
En Contra

Cuando se citan las aportaciones por sectores, gas, electricidad o por empresas; siempre queda el regusto amargo del pobre consumidor y las subidas mes si y mes tambien, a las que le someteten

Puntuación 15
#1
asf0102
A Favor
En Contra

Con lo que nos cobran y con los incrementos tan abultados y con los beneficios que obtienen aún me parece poco.

Puntuación 2
#2
Renovable
A Favor
En Contra

Pues si eso es así, se tendría que poner a cero el impuesto a las renovables, por que yo no obtengo beneficio alguno, al contrario tengo que poner dinero, y ellas obtienen enormes beneficos por lo tanto en vez de un 6% debería ser un 20%, como cualquier españolito. Estas mafias controlan al gobierno.

Puntuación 12
#3
Yomismo
A Favor
En Contra

Pero ¿alguien cree que esto no es una forma de subir impuestos? Porque se mire por donde se mire, las eléctricas acabarán por repercutirlo en el consumidor. Así el des-gobierno actual se evita tener que decir a la clase media que les va a subir de nuevo los impuestos. ¡¡Al tiempo!!

Puntuación 6
#4
Usuario validado en elEconomista.es
duende
A Favor
En Contra

Que no tardarán en repercutir a los usuarios con un pequeño beneficio.

Seamos serios

Puntuación 9
#5
Volátil
A Favor
En Contra

Hechas las cuentas solamente falta saber quien las paga: LOS DE SIEMPRE... INSUMISIÓN A LAS SUBIDAS DE LAS FACTURAS A LOS CONSUMIDORES.

Puntuación 11
#6
SentineL
A Favor
En Contra

Hasta cuando vais a aguantar esta estafa?????

Puntuación 6
#7
Josep M
A Favor
En Contra

Menitira!!!, OMIP (Mercado Ibérico de Futuros), ha subido un 6% en dos días, por tanto, en menos de 48 horas ya se ha repercutido al Mercado, y por tanto al consumidor final, el coste de las medidas del Gobierno. Que nadie sufra por los amigos de UNESA, que gracias al amigo Montoro, han frenado lo que sí les hubiera ido directamente a sus cuentas para ser partícipes como todos de la siutación, que hubiera sido una afectación a sus impuestos de sociedades, de donde no podrían escapar, Soria finalment y tristemente DERROTADO!!!

Puntuación 6
#8
déficit de tarifa
A Favor
En Contra

Cobrar el Kwh producido en centrales hidroeléctricas y nucleares,

construidas hace más de 25 años,

a precio de Kwh producido en ciclo combinado de gas

es un timo.

Lo llaman déficit de tarifa.

Puntuación 5
#9
Vaya tela
A Favor
En Contra

A las eléctricas, o a los consumidores ???

Puntuación 4
#10
carmendelasfuentes@gmail.com
A Favor
En Contra

yo creo k ya esta bien de tantas subidas porque la crisis la sacamos los ESPAÑOLES no RAJOY ya podía dimitir

Puntuación 1
#11
carmendelasfuentes@gmail.com
A Favor
En Contra

yo cero k ya esta bien de tantas subidas de luz y gas y emcima nos van a poner impuestos la crisis la sacamos los españoles no vosotros JOSE MANUEL SORIA

Puntuación 2
#12
Origen del desfase
A Favor
En Contra

Más que preguntarse quien va a pagar esto, habría que preguntar por el origen y causa de ese "desfase".

Y los que tengan buena memoria, seguramente se acordarán de los gobiernos socialistas de Felipe González y el desmantelamiento de la central nuclear de Lemoniz, cuando llevaba realizadas unas inversiones impresionantes. (Las centrales nucleares de Francia están al lado de la de Lemoniz)

Una herencia más de los gobiernos socialistas.

Puntuación -1
#13
Luis
A Favor
En Contra

Los que invertimos en fotoviltaica estamos muertos, los politicos y las presiones de UNESA nos han arruinado. Verguenza de pais tercermundista, sin seguridad jurídica ni palabra.

Puntuación 2
#14
A Favor
En Contra

SE SUPONE QUE UNA NACION DEMOCRATICA TIENE UNOS POLITICOS QUE VELAN POR EL BIENESTAR DE LA MISMA.

SIN EMBARGO, EL HP, SI, EL HP SORIANO, LO UNICO QUE HA HECHO DESDE QUE POR DESGRACIA LE DIERON EL MALETIN ES JODER JODER Y JODER.

MENUDA MIERDA DE POLITICOS.

MEJOR TENDRIAN UN POCO DE VERGUENZA Y DEVOLVERIAN EL MALETIN COMO HIZO AGUIRRE, CHORIZOS SINVERGUENZAS, QUE SOLO MIRAN POR SU CULO DENTRO DE LA POLITICA DE CHORIZOS AGRUPADOS DEL PARTIDO.

SI ALGUIEN QUITARA DE EN MEDIO A ESTA CHUSMA POLITICA MILES Y MILES DE PERSONAS LO APLAUDIRIAN

Puntuación 2
#15
Juan Eloy
A Favor
En Contra

Golpe sí, pero no a las eléctricas. Acabarán repercutiendo la subida íntegramente al consumidor, o sea, más temprano que tarde volverá a subir el recibo de la luz.

Puntuación 1
#16