Empresas y finanzas

El sector turístico empeora sus previsiones ante el alza del IVA

Juan Bazán, pequeño empresario en Jaca (Huesca) y presidente de la Asociación Aragonesa de Empresas de Turismo Deportivo, lo tiene claro: la subida del IVA "es la muerte de las microempresas" de este sector, que tiene "más extensión temporal que otros del segmento nieve, que sí es importante pero es más estacional, mientras que el turismo activo está más desestacionalizado" y genera empleo, porque "detrás de cada ocho personas que salen a hacer montañismo o descenso de barrancos, hay un puesto de trabajo legal".

Misma preocupación por cómo asumir la subida del impuesto expresan desde la Red Andaluza de Alojamientos Rurales, que agrupa a 200 establecimientos de los que unos 60 están gestionados por micropymes y autónomos. El balance del verano en este tipo de alojamientos en la comunidad ha sido "desastroso", ya que la ocupación ha descendido hasta el 30%, desde más del 80% de media en los últimos años. "¿Cómo asumir las subidas del IVA, la luz o los carburantes a partir de septiembre tras este mal verano?", se preguntan desde esta pequeña patronal.

Los pequeños empresarios gallegos tampoco confían en que septiembre sea un buen mes por el alza de IVA, que prevén que ralentice el consumo y que incremente de forma inevitable el precio de muchos productos. El sector turístico gallego ha sufrido uno de sus peores veranos de la última década, una circunstancia que también han notado los sectores vinculados a esta actividad, como la restauración y el pequeño comercio. Aunque el mes de agosto contribuyó a suavizar la caída producida en julio, de en torno al 15%, el turismo cerró la época estival con una bajada del 10 tanto en ocupación como ingresos, y de porcentajes superiores en el gasto por viajero.

Opiniones y temores ante el último cuatrimestre del año que contrastan con el optimismo de las declaraciones públicas de los responsables del ministerio de Industria, Energía y Turismo.

El propio ministro, José Manuel Soria, ya avanzó a principios de agosto que los visitantes internacionales podrían rozar este año los 58 millones, un 3,7% más, lo que supondría que el gasto turístico puede rondar los 55.000 millones de euros.

Optimismo oficial

La semana pasada fue la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, quien desde Málaga se felicitó por que los datos de turistas extranjeros y del gasto que realizan en España superó en julio en un 3 y un 7%, respectivamente, los registros del mismo mes de 2011. Y, frente a los temores de pymes y autónomos a la subida del IVA y cómo afectará a la última parte del año, Borrego aseguró que el cambio impositivo no afectará "para nada" a la demanda de turismo extranjero.

Harina de otro costal es la caída del turismo nacional en un 20% hasta agosto, según avanzó el propio Soria el pasado día 2, lo que ha provocado por ejemplo que la comunidad de origen del ministro, Canarias, haya visto llegar a un 30% menos de visitantes españoles en lo que va de año.

La pujanza del turismo extranjero es la que ha permitido, precisamente, sortear con buen tono los dos meses estivales fuertes en la Comunidad Valenciana, sobre todo en la Costa Blanca (Alicante), donde el peso del turismo nacional es menor que en Castellón y Valencia. "Hemos notado que el mercado nacional se ha contraído un 7 o un 8 por ciento, pero el internacional ha crecido en torno al 4, sobre todo el inglés y el portugués, por lo que hasta la fecha podemos decir que estamos como el año pasado, unas décimas abajo", explica Antonio Mayor, presidente de Hosbec, la patronal hotelera de Benidorm y la Costa Blanca. Según Mayor, "el turista tiene menos dinero, gasta en comprar las vacaciones, pero luego en extras consume muy poco".

En general, el sector está razonablemente satisfecho, porque temía una debacle debido a la contracción del consumo en España y al retraso en la concreción de las reservas, ya que se hacen cada vez más a última hora. El pasado julio, que había sido un mes bastante bueno, cundió el pánico. "Hubo un parón en la primera quincena de agosto, pero la segunda mejoró y en el conjunto del verano estamos algo por debajo de 2011", afirma Mayor.

Andalucía, primer destino para los turistas nacionales, ha tenido un mes de julio algo peor de lo esperado y un agosto en línea con las previsiones pese a la atonía del mercado nacional, que habría caído un 4% en la región. El internacional ha mitigado gran parte de este descenso al crecer un 6% en pernoctaciones, según el balance provisional de la consejería de Turismo de la Junta.

Barcelona bate récords

Un balance casi idéntico es el que se hace desde Cataluña, donde los visitantes de fuera han compensado el nulo efecto esperado por el sector, merced a las ofertas de última hora entre los españoles, cuyas reservas cayeron entre un 3 por ciento y un 4 por ciento en Cataluña, según datos de la Acav (Asociación Catalana de Agencias de Viaje). Las zonas que mejor han capeado la crisis son la ciudad de Barcelona y la Costa Brava, según explica Francesc Carnenero, presidente de la asociación, que a agrupa unas 320 agencias en Cataluña.

La capital catalana alcanzó los cinco millones de turistas en los ocho primeros meses del año, un 5% más que los registrados en el mismo periodo del año pasado, y unos 10 millones de pernoctaciones, lo que permite al ayuntamiento de Barcelona dar por hecho que se superará el récord de turistas registrado el año pasado en la ciudad, 7,4 millones de visitantes. Los hoteles de la ciudad alcanzaron este verano una ocupación del 87 por ciento en los meses de julio y agosto, dos puntos más que el año pasado, pese a que el precio medio aumentó entre 2 y 4 euros, gracias a ese turismo internacional que ha compensado la caída de los visitantes españoles. El Gremio de Hoteles de Barcelona, que agrupa a 400 establecimientos, destaca que los turistas cuentan con mayor poder adquisitivo y eso se ha traducido en una subida del precio medio de los hoteles, que estaba en 105 euros.

En el caso de la Costa Brava, los precios se han mantenido, pero se han obtenido buenos resultados pese a los temores iniciales, con un turismo francés a la baja. Aunque las llegadas de visitantes internacionales en Cataluña no han alcanzado el mismo nivel que el ejercicio anterior (cuando crecieron hasta un 8%), ha habido un saldo positivo, de entorno al 4%. El que se ha llevado la peor parte es el turismo de interior y rural, el más cercano al ciudadano. Y el que en mayor medida depende del visitante nacional.

Misma evolución descendente es la que ha mostrado este segmento en Castilla y León, cuya caída a escala nacional se ha cuantificado en un 17%. Pese al retroceso, el presidente de la Federación de Turismo Rural (Acaltur), Luis Rodríguez, no se muestra del todo descontento: "Pensábamos que iba a ser peor". La época veraniega no es la mejor para el turismo rural en esta comunidad, más focalizado en primavera y otoño, "aunque ahora se alarga también al invierno". Los principales destinos estivales son Sanabria (en Zamora), Gredos o Picos de Europa, lugares "que han tenido una ocupación bastante satisfactoria", aunque si bien ha crecido ligeramente el número de visitantes se ha reducido el tiempo de duración de las pernoctaciones de forma considerable.

Coyuntura desfavorable para el turismo de naturaleza de la que, sin embargo, está escapando el País Vasco. Esta comunidad, en un balance general, registra un descenso del 7,2% en el número de turistas en lo que va de año, debido al descenso del turismo nacional, ya que hasta julio (último dato oficial disponible) la llegada de visitantes extranjeros crece un 4,3%. Y es que el turismo nacional representa casi siete de cada diez visitantes en esta comunidad.

Donde sí están surgiendo nuevos negocios en Euskadi es en las áreas rurales y costeras, donde se están creando pequeñas empresas relacionadas con el surf, la enología, el senderismo, alpinismo, hípica o ecoturismo, que aún son muy incipientes. Para muestra un botón, Joseba Zabala es un agricultor de productos biológicos en el monte Oiz (Vizcaya), que ha creado una empresa, Eko-Oiz, centrada en el cuidado de huertos ecológicos, guía de energías renovables y salidas a caballo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky