
Endesa está interesada en desembarcar en Irlanda. La eléctrica confirmó el pasado lunes a elEconomista que forma parte de un pequeño grupo de empresas que se han clasificado para pujar por alrededor de un 20% de la capacidad de generación eléctrica de Irlanda. La italo-española habría superado una primera purga de las 30 compañías con las que se inició el proceso de venta y está en estos momentos entre las cinco finalistas.
Este listado, según indicó el diario Irish Independent, estaría formado por el fondo de capital riesgo Star Capital, la estadounidense AES, Viridian -propietaria de Nothern Ireland Electricity- y Bord Gais.
ESB, controlada por el Gobierno irlandés, ha sido forzada por parte de la Comisión Reguladora de la Energía del país a vender un 30% de sus centrales eléctricas a productores independientes, así como importantes emplazamientos que servirán para otorgar una relevante cuota de mercado al operador que se haga con estas centrales eléctricas.
Visto bueno
Según indicó Endesa (ELE.MC), la operación de momento está en estudio y no se puede asegurar que se vaya a realizar una oferta definitiva, pero de momento cuenta con el visto bueno de sus principales accionistas: Enel (ENEL.IT) y Acciona (ANA.MC).
Iberdrola (IBE.MC) prefirió no pronunciarse sobre un posible interés por parte de la compañía en estos activos y desde Unión Fenosa (UNF.MC) se aseguró que se ha descartado participar en esta puja porque no sigue los criterios de rentabilidad que exige la compañía para sus inversiones. Al parecer, también se habrían quedado fuera Scottish & Southern Energy, que cerró la compra de Airtricity por 1.800 millones de euros, y la alemana E.ON <:EOA.XE:>.
El desembarco de Endesa en Irlanda supondría la primera operación llevada a cabo desde la llegada de la eléctrica italiana y una muestra del crecimiento que planean llevar a cabo ambas empresas para reforzar la pata europea de la compañía, que quedará debilitada por la venta de activos a la eléctrica germana.
Necesidad de nuevas empresas
ESB tiene que reducir su cuota de mercado de generación desde el actual 60% hasta el 40%, así como ceder una parte importante de nuevos proyectos y de emplazamientos a nuevos entrantes con el objetivo de introducir competencia en el sector eléctrico del país y cumplir con las normativas de la Unión Europea.
La capacidad total instalada en Irlanda era de 6.843 MW en 2006. ESB Power Generation disponía entonces de un total de 15 centrales con una capacidad de 4.300 MW. Según EirGrid, la Red Eléctrica irlandesa, se prevé que la capacidad total aumente a los 7.800 MW en el año 2010, lo que hace necesario que los nuevos emplazamientos corran a cargo de nuevos entrantes.
La venta de activos pactada por la Comisión irlandesa y la eléctrica pública incluiría 1.300 MW de centrales actualmente en funcionamiento. Se añadirían también los emplazamientos de Shannonbridge -que cuenta con conexión de gas natural- y Lanesboro, ambas ubicaciones permiten la instalación de 1.000 MW, así como 208 MW de electricidad en punta de demanda, incluyendo infraestructuras como Rhode Co. Offaly y Tawnaghmore Co. Mayo.
Plan de inversiones
Asimismo, la empresa también pondrá a disposición de los compradores ubicaciones para desarrollar instalaciones de 300MW que a finales de 2010 será de 700 MW. La Comisión irlandesa ha asegurado que además seguirá de cerca el proceso de desinversión para que la cuota de mercado de la compañía irlandesa se reduzca.
Endesa anunció un plan de inversiones de 24.400 milllones de euros, entre los que figuran 3.500 millones que podrían destinarse al desarrollo corporativo. La eléctrica fijó sus prioridades en mercados como Estados Unidos, el Reino Unido y México y en segundo lugar en el sudeste asiático y Australia.