Empresas y finanzas

Las gestoras del canon se unen frente al acoso de la industria

Se defienden: "Sólo recaudamos el 0,09% de sus ventas"

madrid. Las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual negaron ayer tajantemente que la recaudación que obtienen en un año por el canon por copia privada ascienda a 300 millones de euros, como sostienen representantes de la industria electrónica. "En 2005 recaudamos por este concepto 87 millones, el 0,09 por ciento de los 87.872 millones de euros que facturan las empresas de electrónica", afirmaron ayer responsables de SGAE, EGEDA y VEGAP, entre otras entidades. En una rueda de prensa denunciaron una campaña de "acoso y falsedades" de agentes amparados por la industria de la electrónica contra la actualización del canon en la nueva Ley de Propiedad Intelectual.

Según Javier Gutiérrez, director general de la sociedad que gestiona los derechos de los creadores audiovisuales (VEGAP), estas entidades llevan a cabo un "servicio público", por lo que denunció la campaña de "desprestigio" que ha iniciado la industria. Según dijo, el ciudadano puede acceder a las obras de "distintas formas", motivo por el que existe desde 1987 un canon, para que "los que crean cultura no vean mermados sus ingresos".

Pedro Farré, director de Relaciones Corporativas de SGAE, indicó que son los propios autores los que les piden que digan "basta ya" a la "demagogia sobre el canon". "Son sus derechos a un salario, tan legítimo como el de cualquier trabajador", dijo. Ante las "múltiples falsedades" de la industria, afirmó que se podría hacer una investigación para descubrir lo que cuesta un reproductor mp3 en el país de fabricación: "Es posible que descubriéramos que allí no vale más de 6 euros, cuando aquí lo comercializan a 200".

Farré destacó que el canon por copia privada es un beneficio social, ya que gracias a él los ciudadanos pueden copiar contenidos culturales. El representante de SGAE fue contundente: "Basta ya de una sociedad de la información que sólo atiende a los satélites o los cables de fibra óptica, porque sin contenidos no es nada".

En cualquier caso, las entidades de gestión no son partidarias de que el canon funcione como una parte proporcional del precio del soporte. "En España siempre nos hemos movido en cantidades independientes del precio del producto porque el fin es compensar al autor. Los precios van a la baja y la compensación debe ser lineal", afirmó Carlos Álvarez, de AISGE, entidad dedicada a artistas audiovisuales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky