Río de Janeiro, 14 mar (EFECOM).- El ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao, manifestó hoy su deseo de que el país mantenga aún en operación las termoeléctricas que fueron encendidas provisionalmente en los últimos meses para evitar que el nivel de las represas de las hidroeléctricas caiga a niveles críticos.
El ministro aseguró que, ante el bajo nivel de las aguas en algunas represas especialmente en el sur de Brasil, es conveniente que las plantas térmicas de emergencia continúen operando preventivamente.
Lobao aseguró que el país necesitará de todas las hidroeléctricas operando normalmente en el próximo invierno austral, que comenzará en junio y para cuando se espera un aumento del consumo de energía por causa del frío.
El funcionario dijo que defenderá esa posición ante el Comité de Vigilancia del Sector Eléctrico (CMSE, por sus siglas en portugués), que se reunirá el 27 de marzo próximo para tomar una decisión al respecto.
"Mi opinión es que las térmicas tiene que seguir funcionando, pero el Comité es un órgano técnico que va a aconsejar la decisión que sea más adecuada, que podrá ser la de suspender la operación de las térmicas o no", afirmó.
El ministro tiene derecho a voz y voto en dicho Comité, del que también forman parte la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel, órgano regulador), el Operador Nacional del Sistema (ONS, que administra la interconexión eléctrica nacional) y la Empresa de Pesquisa Energética (EPE).
El ministro aclaró que no existe riesgo de que Brasil pueda sufrir una crisis por la escasez de energía este año o el próximo, pero aclaró que, como medida preventiva, es conveniente contar con niveles adecuados de agua en las represas.
Las hidroeléctricas son responsables por cerca del 70 por ciento de la energía eléctrica consumida por Brasil.
En febrero pasado, el Consejo ya había decidido mantener operando las termoeléctricas como medida de cautela y hasta finales de este mes.
Las plantas térmicas de reserva, que apenas son operadas cuando la energía generada por las hidroeléctricas no es suficiente para atender la demanda del país, fueron encendidas desde finales del año pasado debido a que el nivel de agua de las represas en las hidroeléctricas venía cayendo a sus mínimos y estaba en un 46 por ciento de su capacidad en diciembre.
Esa reducción llevó a algunos especialistas a prever para este año una crisis energética como la que Brasil vivió en 2001, cuando el nivel de agua en las represas cayó a sus mínimos históricos y el Gobierno tuvo que imponer un severo racionamiento eléctrico en gran parte del país.
Pese a que las lluvias de las últimas semanas han mejorado la situación de las represas en las regiones sudeste y centro-oeste del país, el nivel de agua de las del sur había caído la semana pasada al 45 por ciento de su capacidad, frente al 76 por ciento en el mismo mes del año pasado.
Esa capacidad, sin embargo, aún está por encima de los llamados niveles de riesgo.
La opción de mantener las térmicas en funcionamiento por cautela también obedece a la decisión del gobierno brasileño de estudiar el posible envío de energía eléctrica a Argentina en el próximo invierno austral para ayudar a evitar una crisis energética en el país vecino.
En una declaración divulgada esta semana, Brasil confirmó su compromiso de ofrecerle electricidad a Argentina cuando el país vecino lo necesite, aunque hasta ahora no se ha hablado de volúmenes.
Brasil generalmente le ofrece a Argentina la energía de las térmicas que no están en operación. EFECOM
cm/jla
Relacionados
- Bear Stearns asegura que podrá mantener su actividad tras la inyección de liquidez
- Junta bbva. bbva confÍa en mantener el "entendimiento" con los sindicatos para aplicar su plan estratÉgico
- España logra mantener a "Proceso de Barcelona" en "Unión por Mediterráneo"
- Economía/Macro.- El Gobierno aprueba inversiones de 9.000 millones en carreteras para mantener actividad en construcción
- ING reduce la recomendación de BBVA a mantener y objetivo a 16,1 euros