Empresas y finanzas

Industria caña azúcar Brasil pide presencia en planes UE para biocarburantes

Bruselas, 14 mar (EFECOM).- El presidente de la patronal de industrias de la caña de azúcar de Brasil (Unica), Markos Jank, ha pedido hoy "poder estar presente" en los planes que debate la Unión Europea (UE) para fomentar el uso de biocarburantes.

Jank ha subrayado, en una entrevista concedida a Efe, que las industrias brasileñas quieren la "posibilidad" de participar en las discusiones de la UE, en concreto en la normativa para imponer una cuota de utilización de bio-combustible, que en 2020 alcanzaría un mínimo del 10% del carburante del transporte.

Por este motivo, el responsable de Unica se ha reunido en Bruselas con la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel y con representantes de otras direcciones de la Comisión Europea (CE), Medioambiente y Energía, relacionadas con el fomento de los biocarburantes.

Asimismo, Unica ha asistido al Foro Mundial sobre Biocarburantes, celebrado en la capital belga.

Unica, que representa a 108 fábricas y proyecta abrir una oficina en Bruselas, señala que es necesario "un debate equilibrado" sobre estos combustibles.

La patronal brasileña reclama la oportunidad de exponer en Europa y tratar con las instituciones de la UE ó con las ONG sobre "lo que se está haciendo científicamente en el mundo y que prueba que el bioetanol contribuye a reducir al cambio climático".

Jank ha resaltado el desarrollo del bioetanol, procedente de la caña de azúcar, cuyo consumo en el transporte "superó el mes pasado por primera vez a la gasolina" en Brasil, donde las estaciones de servicio ofrecen surtidores con mezcla de ese carburante ecológico.

Ha subrayado que al hablar de biocarburantes en Europa se tiene en cuenta el impacto ambiental, social y no el económico: "en el caso del petróleo nadie cuestiona todo esto, ni su precio ni que provoca mareas negras".

Además, añade que la expansión de biocombustibles supone "democratizar" el suministro de energía, pues mientras que el petróleo "está en manos de 20 países" ya hay cien que obtienen los carburantes ecológicos.

Respecto a los problemas en el abastecimiento de alimentos que pueden suponer los biocarburantes, Jank ha señalado que en el caso del etanol así no ha ocurrido y que esto surge cuando por ejemplo, Estados Unidos decide dedicar a la obtención de bioetanol un gran volumen de maíz, un ingrediente básico alimentario.

Para evitar problemas alimentarios, ha indicado que hacen falta "soluciones globales" y fomentar carburantes de segunda generación (que no procedan de cultivos alimentarios) como los restos de la caña.

Actualmente, pocos países producen volúmenes importantes de bioetanol y el 75% procede de Brasil y EEUU, según Unica.

Brasil obtiene 22.000 millones de litros de etanol para biocarburante, de los que exporta 3.500 millones: las importaciones de la UE rondan los 800 millones de litros y Suecia tiene una especial importancia como primer comprador. EFECOM

ms/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky