
TELEFONICA
17:41:27
4,66

+0,00pts
Bolsámetro
¿Qué hará este valor en la próxima sesión? | |
TELEFONICA | |
![]() |
Juan Villalonga no ha tenido demasiado tiempo para aburrirse desde que en el verano de 2000 dejó la presidencia de Telefónica. Aliado del abogado libanés Mohamed Amersi y desde su cuartel general en el lujoso barrio londinense de Kensington, ha extendido sus redes por medio mundo, creando un pequeño imperio en el sector de las telecomunicaciones y desembarcando también en otros sectores, como el de la consultoría o, incluso, el fútbol.
Villalonga fracasó en el intento de comprar el Liverpool y ha intentado ahora, aunque sin demasiado éxito de momento, dar un vuelco en la gestión del Valencia.
Su objetivo, sin embargo, está más que cumplido porque ha logrado alcanzar la Champions League empresarial. No en vano hace tan sólo siete años el diario británico Financial Times le nombró como mejor gestor del mundo, junto a Bill Gates y el presidente de Citigroup.
Aunque sus negocios se han centrado sobre todo en Rusia y las antiguas repúblicas de la Unión Soviética, aprovechando el proceso de privatizaciones desatado en la zona, preside también la compañía de Internet británica Telnic, es asesor de la canadiense Blueslices Networks, acaba de ser nombrado recientemente miembro del consejo asesor del grupo de telecomunicaciones neozelandés CRE8, que tiene una alianza con Televisa, y es consejero no ejecutivo de Espiritu Santo Financial Group (ESFG), la matriz del banco portugués Espirito Santo.
El negocio ruso
Villalonga inició su aventura empresarial al margen de Telefónica (TEF.MC) a comienzos de 2002, apenas año y medio después de abandonar la operadora española. De la mano de Amersi creó el fondo de inversión Emergent Telecom Ventures, con sede en Ginebra (Suiza), con el objetivo de comprar empresas del sector de las telecomunicaciones, acelerar su desarrollo y venderlas posteriormente con jugosas plusvalías. Y la jugada no le ha salido nada mal.
Emergent Telecom, que está participando activamente en varios procesos de privatización en Rusia, adquirió hace poco más de un año los activos de la norteamericana Metromedia, en Georgia, por cerca de 382 millones de euros -compró el 50,1 por ciento de la operadora Magticom, el 21 por ciento de Telecom Georgia y el 26 por ciento de Telnet- y se hizo, además, con ArmenTel, la mayor empresa del sector de las telecomunicaciones en Armenia, propiedad hasta entonces de la griega OTE. Villalonga no ha dudado nunca en buscar los mejores aliados para cada operación y en esta ocasión logró la adjudicación gracias a un acuerdo con Etisalat, la operadora de Emiratos Árabes Unidos.
Asalto a Metromedia
Inicialmente, el fondo de inversión en el que participa con Amersi se planteó el asalto a la norteamericana Metromedia, pero al final prefirió quedarse sólo con algunas de sus filiales de la antigua URSS. Si hablásemos en términos futbolísticos diríamos que Villalonga marcó un gol por la escuadra porque fue adquiriendo activos, creó la tercera empresa de telecomunicaciones de Rusia y en apenas un año logró jugosas plusvalías al venderla a la firma PromSvyazKapital.
Lo más curioso es que el nombre que eligió para la nueva operadora fue Synterra, en alusión quizás a la filial de Internet de Telefónica, a la que durante años consideró su niña bonita. El proceso se inició en el verano de 2005 cuando Villalonga y sus socios cerraron con Metromedia la compra de PeterStar, una operadora de móviles de San Petersburgo, por 215 millones de dólares, unos 140 millones de euros.
El directivo español, que firmó la operación apenas unas semanas después de adquirir también el 68 por ciento de RTKomm.ru, uno de los mayores proveedores de acceso a Internet de Rusia, por 140 millones de dólares, tenía un objetivo claro: crear una gran operadora en el país capaz de estar en todos los segmentos del negocio, al igual que Telefónica.
El fondo de inversión no lo dudó ni un momento y fusionó así estas dos compañías con Komet, un operador de telefonía fija, que estaba controlado también por Villalonga, y la empresa de difusión de señales de televisión Telecom Center. El importe de la venta de Synterra no llegó a hacerse nunca público, pero según los analistas las ganancias habrían estado más que aseguradas.
En Rusia, Villalonga llegó a ser también hasta hace muy poco consejero de Megafon, una de las mayores compañías de móviles del país, en la que también estaba su socio Amersi. Sin embargo, tras su salida de Synterra abandonó el cargo, como antes había salido también de los consejos de otras compañías americanas, como Univisión o McLeod USA, en 2003 y 2005, respectivamente.
Fuentes próximas al directivo aseguran ahora que su ambición en Rusia no se centra sólo en el sector de las telecomunicaciones y habría entrado también en otros mercados, como el inmobiliario, concretamente en el negocio de construcción y distribución de casas prefabricadas.
Intereses en España
Por, supuesto, y aunque ya no reside aquí, tampoco podía olvidarse de España. Según los datos del Registro Mercantil, Villalonga figura como apoderado de una consultora Auburn Inversiones y Consultoría, creada por el abogado Diego Lozano. Con unos ingresos de más de 90.000 euros en 2006 y unas pérdidas de 7.761 euros, su objeto social es "el asesoramiento financiero y económico, así como el relativo al marketing y la imagen corporativa de las empresas". Lozano declinó hacer ningún comentario a elEconomista sobre las actividades que lleva a cabo. "Son asuntos privados", aseguró. Villalonga, mientras tanto, sigue creciendo.