Empresas y finanzas

CE y empresas confían en avance biocarburantes sin amenazar oferta alimentos

Bruselas, 13 mar (EFECOM).- La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, y las empresas del sector de biotecnología han defendido hoy que es posible desarrollar la producción europea de biocarburantes sin que esto suponga una reducción de materia prima, como cereales, para la obtención de alimentos.

Fischer Boel y las industrias europeas de la biotecnología (agrupadas en EuropaBio) han apostado por fomentar estos combustibles ecológicos, durante el Congreso Mundial sobre Biocarburantes, que se celebra en Bruselas.

La comisaria ha manifestado que los biocarburantes (procedentes de material vegetal o restos animales) tal vez no sean "la varita mágica, pero sí un importante instrumento para combatir el cambio climático" y una alternativa a los carburantes fósiles, como el petróleo.

Fischer Boel se ha referido al posible impacto que puede tener el uso para fabricar biocarburantes de cereales u otros cultivos alimentarios.

En este sentido, ha destacado que si bien existen problemas por los precios de los alimentos, que se agravan en los países más pobres, "no es justo convertir a los biocarburantes en el chivo expiatorio" y culparlos de la situación actual de los mercados, donde hay presión por la falta de oferta alimentaria.

La UE tiene como objetivo que en 2020 los biocombustibles supongan como mínimo un 10% del consumo de energía en el transporte y según Fischer Boel, "se puede cumplir sin añadir demasiadas presiones a los mercados de alimentos o piensos".

Según la comisaria, en 2020 el 15% del área cultivable de la UE se dedicará a materia prima para biocombustible y "desde el punto de vista europeo, esperamos que esto eleve los precios de los cereales entre el 3% y el 6%, y los de la colza, entre el 8% y el 10%".

Al mismo tiempo, la comisaria ha indicado que los precios de los piensos caerán significativamente, pues se espera un crecimiento de los rendimientos, que generarán un aumento de 34 millones de toneladas de cereales anuales en 2020 y "sin tener en cuenta los transgénicos".

Bruselas quiere proponer, además, el final definitivo del barbecho obligatorio (actualmente no se aplica), que también podría dar una cosecha extra de 12 millones de toneladas.

Por otro lado, según la comisaria, se prevé un nivel "razonable" de importaciones.

En general, la Comisión Europea (CE) aboga por fomentar los biocombustibles de "segunda generación" (que no procedan de cultivos alimentarios) y si este desarrollo es más lento de los previsto, "simplemente habrá que elevar las importaciones", según Fischer Boel.

La comisaria ha remarcado que en su proyecto legal para reformar la Política Agrícola Común (PAC) va a proponer que se suprima el apoyo que hay ahora (45 euros por hectárea) a los cultivos de remolacha o cereal para biocarburante, por opinar que este apoyo "no es la mejor forma de impulsar el sector desde la agricultura".

Por su parte, la asociación EuropaBio ha recalcado que la obtención de biocombustibles contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero y al abastecimiento energético, pero deben fomentarse "sobre principios ambientalmente sostenibles", según Kirsten Birkegaard, representante de esta organización.

Esto significa, según la patronal de biotecnología, crear un sistema de certificación creíble para garantizar que se fabrican respetando el medioambiente y además "insistir en que no obstaculice el abastecimiento de alimentos en Europa ni en países terceros".

"Tampoco debe perjudicar la protección de los bosques, ni degradar el suelo".

La comisaria ha recordado la propuesta de la CE, dentro de los planes sobre energías renovables, para evitar la comercialización y la importación de biocarburantes de material vegetal procedente de zonas con alto valor ecológico. EFECOM

ms/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky