Empresas y finanzas

Ministra alemana critica escasa legitimidad fiscal Latinoamérica y la evasión

Berlín, 12 mar (EFECOM).- La ministra alemana de Cooperación Económica y Desarrollo, Heidemarie Wieczorek-Zeul, criticó hoy la escasa legitimidad fiscal que parece haber en América Latina y los daños económicos y sociales que provoca la evasión de impuestos.

"A nadie en el mundo le gusta pagar impuestos, pero en América Latina este rechazo parece que está particularmente acentuado", dijo la ministra al inaugurar hoy en Berlín un foro sobre "Políticas fiscales para la cohesión social y la lucha contra la pobreza".

El seminario, viceministros, miembros de la Comisión Europea (CE) y el director general de la Comisión Económica para Latinoamérica (Cepal), José Luis Machinea, es parte de los preparativos de la cumbre UE, América Latina y Caribe que se celebrará en Lima en mayo.

La ministra, que viajará por la misma razón a Perú la semana próxima, destacó que el impuesto medio en esa región es del 15 por ciento, muy por debajo de la media en la OCDE y muy insuficiente para abordar las necesidades sociales que se detectan en la región.

"Lo que menos contribuye al objetivo de justicia social es un sistema fiscal fallido. Hay que hacer más", agregó.

La ministra reconoció que no hay sistemas fiscales perfectos y eso incluye Alemania donde el problema no está tanto en la presión fiscal como en el exceso de presión, lo que lleva a mucha gente a buscar resquicios legales para eludir impuestos o evadirlos.

Según datos facilitados por Wieczorek-Zeul, el fisco alemán deja de ingresar unos 30.000 millones de euros anuales, y los países en desarrollo unos 500.000 millones.

El viceministro peruano de Hacienda, José Arista, reconoció que hay una relación directa que hay entre política fiscal y la lucha contra la pobreza y en ese sentido destacó el significado de la inclusión de ese tema en la agenda de la cumbre de Lima.

"La lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión son de suma importancia para el desarrollo de nuestras naciones", señaló Arista para destacar luego los avances hechos en Perú.

Precisó que la economía peruana crece a un ritmo anual del 8,9 por ciento con una inflación del 3,9 por ciento, la recaudación fiscal aumentó un 15 por ciento y el nivel de reservas en divisas creció hasta los 30.000 millones de dólares.

Esos resultados permitieron reducir la pobreza cuatro puntos entre el 2004-06, situándose en la actualidad en un 44,5 por ciento.

"Pero queda mucho camino por recorrer pues la meta del gobierno es reducir la pobreza al 30 por ciento en el 2011", agregó Arista.

Para el director general de Cepal, ese camino es más largo de lo que muchos países de la región quieren creer en tanto que "América Latina sólo lleva creciendo cuatro o cinco años", insuficiente para dar respuestas a los muchos desafíos que plantea la zona.

Citó a modo de ejemplo que más de 45 por ciento del empleo está en la economía sumergida y que pese a los logros en la lucha contra la pobreza y la cohesión social en América Latina hay 190 millones de pobres y 70 millones de indigentes.

La capacidad de inversión social de los gobiernos sigue siendo, paralelamente muy escasa, pues según el mapa de ingresos fiscales trazado por el director general de la Cepal en el seminario, la carga impositiva media en América Latina es del 18 por ciento, frente al 35 por ciento medio en la zona OCDE y el 40 en la UE.

Machinea destacó que esa media del 18 por ciento resulta de situaciones fiscales muy dispares, pues en Guatemala la carga fiscal es del 10 por ciento y en Brasil del 36.

"América Latina se encuentra en una encrucijada estratégica. O se decanta por el Estado del bienestar y aumenta el gasto social o da rienda suelta a las compañías privadas", dijo Machinea, para quien independientemente de la elección los gobiernos deben avanzar en la reforma fiscal y reforzar sus mecanismos para la cohesión.

La directora para América Latina de la CE, Marie-Anne Coninsx, recordó que Bruselas está dispuesta a contribuir a ese proceso con ayudas por valor de 2.600 millones de euros hasta el 2020. EFECOM

cv/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky