
IBEX 35
17:35:11
14.104,10

-168,40pts
El mercado internacional tira... pero no es suficiente para salir de las crisis. En los últimos años las empresas del Ibex 35 se han visto obligadas a vender fuera cada vez más -el 58% de sus ingresos vienen del exterior- para poder mantener los beneficios dentro, pero el deterioro del negocio en España ha pesado más en las cuentas de las multinacionales, que en el primer semestre del año han sufrido una de sus mayores caídas desde el inicio de la crisis.
A falta de que presenten seis compañías -Día, Amadeus, IAG, Bankia, Inditex y ACS- las cotizadas del Ibex han logrado 13.252 millones de euros, un 34,9% menos que en el mismo periodo de 2011. Así, de las 29 empresas que han presentado sus resultados, el 72,4% ha ganado menos.
"Lo único bueno de 2011 es que es mejor que 2012". Juan Roig, consejero delegado de Mercadona, despidió el año pasado con estas palabras, que el imparable aumento del paro, la caída del consumo y la recesión, acompañadas del alza del IVA, han hecho realidad. Aunque el negocio internacional todavía sostiene las ventas de las empresas del Ibex 35 -han crecido un 5,4% hasta junio- no ha logrado compensar la caída de las ventas en casa, la falta de plusvalías y el aumento de las provisiones tanto bancarias como empresariales.
Aguanta las ventas
Por ejemplo, FCC ha compensado la fuerte caída de la actividad de infraestructuras en España con el buen comportamiento de la actividad internacional, cuyos ingresos han crecido un 12,6% hasta los 2.985 millones, lo que representa el 56% del total. Aún así, los beneficios de la multinacional que preside Esther Koplowitz han caído un 47%, hasta los 53 millones de euros por la entrada en números rojos, de su negocio de cementos, que se ha visto fuertemente afectado por la crisis inmobiliaria en España y el cierre del grifo de la inversión en infraestructuras por parte de Fomento.
Otro ejemplo es Acciona cuyo resultado neto ha caído un 67% pese al alza del 8% de la facturación. Detrás de este deterioro está la falta de extraordinarios. En el primer semestre de 2011, Acciona obtuvo una serie de plusvalías por las ventas de dos concesiones en Chile y un aparcamiento en Brasil. Según explica la empresas en sus cuentas, sin estos apunto contables el ebit (beneficio operativo neto) hubiera mejorado un 13%.
La banca, Telefónica y la entrada en pérdidas de Sacyr han sido el principal lastre para los beneficios de las empresas del selectivo español. Los reales decretos aprobados por el Gobierno de Mariano Rajoy en materia de saneamiento y provisiones han deteriorados los resultados de las entidades financieras, que aportan el 27% de los beneficios del índice selectivo.
Lea el artículo completo en elEconomista con la nueva Oferta de Verano