Empresas y finanzas

Adif subirá el canon por la utilización de las vías del tren y de las estaciones

  • El gestor prepara así el terreno para lograr más ingresos tras la liberación
  • Por ambos conceptos facturó a Renfe Operadora más de 316 millones en 2010

Adif prepara el terreno para la llegada de los operadores privados y ultima una revisión al alza del canon por la utilización de las vías y de las estaciones de la red ferroviaria española. El gestor público logrará así más ingresos en el momento en el que se liberalice el tráfico de pasajeros el 31 de julio de 2013, dentro de prácticamente un año, según explican fuentes solventes del Ministerio de Fomento.

En la actualidad, por ambos conceptos facturó a Renfe Operadora 316 millones de euros en 2010 (último ejercicio en el que hay datos oficiales), una cifra que crecerá notablemente con la revisión de las tarifas prevista por la empresa presidida por Enrique Verdeguer y la incorporación de los nuevos ingresos por el canon que pagarán los nuevos operadores privados de la red ferroviaria. En este área, ya han confirmado su intención de participar los dueños británicos de Alsa.

De esta cantidad, 248,7 millones de euros fueron abonados por el canon de utilización de infraestructuras y 67,7 millones de euros por el empleo las estaciones. Además, Renfe Operadora también pagó 132 millones de euros más a Adif en concepto de otros servicios. Esta última partida es muy amplia, pero aquí entran conceptos como, por ejemplo, la venta de billetes en las estaciones, que en la actualidad se hace a través de los empleados de Adif.

Tarificación muy complicada

Expertos del sector aseguran a este periódico que esta modificación de las tarifas se podría hacer diferenciando las horas punta (las preferidas por los operadores) de las horas valle. En la actualidad, la tarificación de los cánones es una fórmula harto complicada y con muchos conceptos: canon de acceso, por reserva de capacidad, de circulación, por tráfico, etc. No se descarta que este sistema se pudiera simplificar en el futuro aprovechando la entrada de los operadores privados en el ferrocarril de pasajeros.

Aunque Adif nunca lo reconocerá en público, la compañía sabe que desde hace muchos años el precio que paga Renfe Operadora por sus servicios es más barato que si fuera al mercado. No obstante, el gestor de las infraestructuras ferroviarias todavía no ha cuantificado cuál debería ser la subida de estas tarifas. Un portavoz oficial de Adif preguntado sobre el tema reconoce que la compañía tiene previsto revisar los cánones de uso de infraestructuras y de estaciones, "aunque se desconoce todavía el calendario y si se incrementará o no el canon en algunos de los servicios que se prestan a Renfe Operadora".

Pese a la discreción de la compañía, la decisión de la revisión -y la correspondiente subida- ya está tomada. Eso sí, Adif deberá establecer el nuevo precio de los cánones -y los cambios si los hubiera- de la manera más clara y transparente posible para que no se repita el desagradable episodio que ha ocurrido en el ferrocarril italiano.

La primera operadora privada del país transalpino NTV denunció a RFI, el Adif italiano, por obstaculizar la liberalización del sector. Se supone que en España esto no debería pasar porque existe un Comité de Regulación Ferroviaria que depende del Ministerio de Fomento y que debería de velar por la igualdad de oportunidades entre el operador público (Renfe Operadora) y los nuevos protagonistas privados que entren en el negocio.

Algunos expertos recomiendan el nuevo sistema de tarificación más sencillo que se podría basar en dos indicadores principales con la intención de no perjudicar a los nuevos operadores privados. El primero de ellos sería tren-kilómetros y con él se justificaría el cobro de los gastos administrativos y el control del tráfico ferroviario. El segundo indicador podría ser la tonelada-kilómetro e incluiría los costes de mantenimiento dependiendo de factores como el peso por eje del tren y su velocidad máxima. Ambos factores son determinantes para saber el desgaste de la vía.

Lo ideal sería incrementar las tasas en algunas líneas de alta velocidad en función de las ventajas que podría ofrecer un surco determinado (un derecho de explotación de la vía) a un operador. Así, si varios grupos ferroviarios estuvieran interesados por la misma hora para explotar un Madrid-Barcelona, por ejemplo, se podría realizar una subasta entre los interesados.

El Comité de Regulación Ferroviaria también tendrá que asegurar que los nuevos operadores ferroviarios tengan espacios en primera línea de estación para poder vender sus billetes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky