Empresas y finanzas

La tasa de paro sube hasta el nivel más alto en 36 años

MADRID (Reuters) - La tasa de paro de la encuesta de la población activa (EPA) subió en España en el segundo trimestre de este año hasta el nivel más alto de 36 años al acelerarse la recesión económica, en base a los datos divulgados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El INE dijo que la tasa de desempleo entre los meses de abril y junio se situó en el 24,63 por ciento de la población activa, frente al 24,4 por ciento del trimestre anterior.

La tasa quedó por debajo de las previsiones compiladas por Reuters que habían apuntado a una tasa del 24,85 por ciento.

Según el INE, el número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumentó en 9.300 en el trimestre en el segundo trimestre y se situó en 1.737.600.

"Lo peor del dato es la destrucción de empleo en un trimestre que debería recoger la contribución positiva al empleo de los meses de verano", dijo Estefanía Ponte, directora de economía y estrategia de Cortal Consors.

"El dato pone de manifiesto la difícil situación de la economía española que, con la subida del IVA desde septiembre, el consumo privado va a debilitarse aún más en el último tramo del año", agregó Ponte.

El número de parados aumentó en 53.500 personas para alcanzar los 5.693.100.

AJUSTE EN FASE MÁS AGUDA

El Gobierno dijo que los datos del segundo trimestre había que valorarlos negativamente, pese a lo cual el Secretario de Estado de Economía dijo que había algunos elementos esperanzadores en esta fase más aguda del ajuste económico y que el objetivo de la tasa media de paro del 24,6 por ciento para el conjunto del año era alcanzable.

"Entendemos que estas cifras, siendo negativas, están en línea con lo que estaba previsto", dijo Fernando Jiménez Latorre en rueda de prensa para valorar los datos de empleo.

"Estamos en el momento más duro del ajuste económico que hay que hacer, con lo cual la tasa del 24,6 por ciento de media (para 2012) es perfectamente alcanzable", añadió.

Además, Jiménez Latorre indicó que el hecho de que el sector privado haya generado empleo en este segundo trimestre del año después de muchos tiempo, era un elemento positivo.

"(Esto) es un buen indicador de que buena magnitud del ajuste ya está realizada", agregó.

Según la Oficina de Estadística, entre los meses de abril y junio el número de asalariados en el sector privado aumentó en casi 50.000 personas hasta completar los 11,356 millones.

La ocupación bajó en 15.900 personas en el segundo trimestre a un total de 17.417.300. La tasa intertrimestral de variación de empleo se sitúa en el -0,09 por ciento.

"Estas cifras son un ejemplo más de la extrema debilidad de la economía española y las cosas solo van a empeorar ya que la economía va a ser propensa a caer aún más", dijo Ben May, economista de Capital Economics.

Las cifras del mercado laboral revelan que la reforma laboral implementada este mismo año por el Gobierno todavía no ha arrojado frutos en términos de empleo.

"Una reforma como la abordada por el Gobierno no estimulará la creación de empleo en un clima de recesión económica tan profunda como la que atraviesa España", dijo un analista.

"Probablemente, empieza a dar algunos síntomas de eficacia para crear empleo cuando mejore la actividad económica del país", añadió el analista.

Según datos del INE, la economía española está técnicamente en recesión (dos trimestres consecutivos de contracción) desde el primer trimestre de este año.

Un informe del Banco de España dijo recientemente que el Producto Interior Bruto español se deterioró adicionalmente en el segundo trimestre del año hasta caer a una tasa del 0,4 por ciento intertrimestral, frente a una contracción del 0,3 por ciento en el primer trimestre.

La cifra oficial sobre la evolución de la economía española se divulgará el próximo lunes, cuando el INE difunda las cifras de Contabilidad Trimestral del segundo trimestre del año.

/Por Manuel María Ruiz/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky