Por Ben Hirschler
LONDRES(Reuters) - La enferma economía europea estáinfectando a su sector farmacéutico, tradicionalmente una de lasindustrias más exitosas de la región.
Los recortes de precios para contener el gasto en saludalcanzaron niveles sin precedentes en el segundo trimestre, loque provocó nuevas quejas de las farmacéuticas sobre un sistemaque puede provocar grandes descuentos en toda la Unión Europea.
Los resultados trimestrales muestran que la capacidad paraabsorber el golpe a los precios europeos varía de compañía acompañía.
Mientras que la francesa Sanofi fue capaz de tomar con calmauna pérdida en ventas esperada de 300 millones de euros (364millones de dólares) en el 2012 por las medidas de austeridadeuropeas, gracias al crecimiento en otras zonas, el tema forzó ala británica GlaxoSmithKline (GSK) a recortar supanorama para el año.
Los recortes de precios en Europa alcanzaron un récord de un7 por ciento en el segundo trimestre, según GSK, y ejecutivos deotras compañías concordaron en que la presión sobre los preciosse está intensificando.
"Ha sido un mayor nivel de impacto a lo que habríamosesperado", dijo a la prensa Tony Zook, jefe de la organizacióncomercial AstraZeneca, al informar ventas más débiles a lasesperadas.
Las ventas de AstraZeneca cayeron un 21 por ciento en elsegundo trimestre, castigadas por competencia genérica a suexitoso medicamento antipsicótico Seroquel y por la presiónsobre gastos en salud en Europa.
La continua interrupción en la cadena de suministroprovocada por problemas con un nuevo sistema informático en unaplanta en Suecia se sumó a los problemas del grupo.
Novartis dijo a analistas la semana pasada queEuropa se había convertido en el mercado más difícil a nivelmundial para la fijación de precios de medicamentos.
Las deudas malas también son un gran dolor de cabeza.
Su rival suiza Roche dijo que se le deben 1.500millones de francos suizos (1.500 millones de dólares) por partede los endeudados estados del sur de Europa, aunque la cantidadbajó respecto a los 2.100 millones de francos suizos que se ledebían hace seis meses, tras un plan de España para saldarcuentas impagas.
La reducción de precios en Europa tiene lugar en momentosdifíciles para las farmacéuticas multinacionales, que estánpasando por la mayor ola de expiraciones de patentes de lahistoria tanto en el Viejo Continente como en Estados Unidos.
RECORTES DE PRECIOS
La próxima pérdida de ventas de productos más viejos hallevado a que la industria busque nuevas oportunidades por elmundo, especialmente en mercados emergentes, donde una crecienteclase media está ansiosa por comprar una variedad cada vez másamplia de medicamentos occidentales.
Sin embargo, esos nuevos mercados no son la panacea.
Los Gobiernos desde Turquía a China también estánconteniendo precios para reducir los crecientes gastos enmedicamentos, lo que ha provocado dudas sobre pronósticosanteriores acerca de que los mercados emergentes puede seguircreciendo bien por sobre un 10 por ciento al año.
Japón, el segundo mayor mercado mundial de fármacos, tambiénexperimenta recortes obligatorios de precios en el 2012 bajo unproceso por el que atraviesa el país cada dos años.
Eso deja a Estados Unidos como el único mercado en el mundodonde las farmacéuticas aún son capaces de elevar los preciospara sus productos.
En el frente europeo, la industria farmacéutica estáaumentando la presión por cambios al sistema de comercio europeoen medicamentos, que afirma que agrava la situación.
El impacto de reducciones de precios excepcionales en paísesgolpeados por la crisis, como Grecia, es magnificado debido aque Gobiernos en toda Europa -y, de hecho, en todo el mundo- serefieren a los precios en el sur de Europa al fijar sus propiosprecios de fármacos.