Empresas y finanzas

El beneficio del Santander cae un 51% por el ladrillo

MADRID (Reuters) - Banco Santander registró una caída del 51 por ciento a 1.704 millones de euros en el beneficio del primer semestre en unos resultados marcados por la limpieza del balance en España y el fuerte incremento de depósitos en medio de las dudas desatadas por la nacionalización de Bankia.

Analistas destacaron como punto más débil de SANTANDER (SAN.MC)una evolución de los negocios más débil en mercados de importancia estratégica como el Reino Unido y Brasil.

Analistas habían previsto a junio un beneficio neto para el grupo Santander de 2.926 millones de euros, según un sondeo de Reuters entre 10 casas de análisis.

La entidad señaló el jueves que sus resultados recogen provisiones para saneamientos de 2.780 millones de euros.

Teniendo en cuenta los 1.800 millones de provisiones realizados contra resultados en 2011 y dos plusvalías por venta de negocios en Colombia y operación de venta de reaseguros cubriría de esta forma el 70 por ciento de la nueva normativa aprobada en febrero y mayo de este año.

De hecho, la entidad señaló que los 1.404 millones de beneficio ordinario obtenidos en el segundo trimestre, 1.304 millones se destinaron a provisiones para la cobertura de los riesgos con el sector inmobiliario en España.

Esta política de dotaciones hizo que el resultado contable fuera únicamente de 100 millones de euros de abril a junio.

"Valoramos positivamente el buen desarrollo de las provisiones para cumplir con los dos reales decretos y teniendo en cuenta que tiene pendientes de contabilizar plusvalías por 490 millones de euros que supondrían elevar el cumplimiento por encima del 75 por ciento, ya que en total tiene que provisionar 8.800 millones de euros", dijo Nuria Álvarez, analista del sector bancario de Renta 4.

En el mercado, las acciones de Santander ampliaban las ganancias hasta un 8 por ciento a 4,395 euros en un mercado alcista después de que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijera que la autoridad monetaria europea haría lo que hiciera falta para preservar el euro.

En el último mes, la cotización de Santander se había depreciado un 13 por ciento ante la incertidumbre sobre el sector financiero español.

El Gobierno aprobó en febrero y mayo dos reales decreto que obligaban a la banca España a realizar dotaciones por unos 80.000 millones de euros frente a los 184.000 millones de euros en activos tóxicos acumulados en un intento por intentar recuperar la confianza de los inversores.

Posteriormente, el Ejecutivo español tuvo que pedir en junio préstamos europeos por hasta 100.000 millones de euros para reforzar los niveles de capital de la banca española.

Con motivo de las condiciones impuestas a España por la recepción de la ayuda, todas las entidades españolas tienen que tener un core capital del 9 por ciento hasta finales de junio con criterios de la Autoridad Bancaria Europea.

Santander cerró junio con un core capital del 10,1 por ciento en términos de Basilea II.

El banco cántabro reiteró que su posición en deuda pública española apenas varió en el periodo, situándose en el entorno de los 36.000 millones de euros.

En un momento de fuertes incertidumbres provocadas también por el anuncio de Telefónica de recortar el dividendo, Santander reiteró que no iba a variar su política de remuneración.

MÁRGENES SÓLIDOS

El margen de intereses del grupo Santander subió un 8,4 por ciento a 15.499 millones de euros, frente a previsiones que apuntaban a un dato de 15.223 millones de euros.

"Quizá el resultado en el margen de intereses en España ha sido más fuerte al esperado y la parte que más ha castigado a la cuenta de resultados en realidad es la anticipación de provisiones", explicó Juan Pablo López, analista de Espirito Santo.

La entidad cerró el semestre con una tasa de morosidad a nivel de grupo del 4,11 por ciento, frente al 3,98 por ciento al cierre del primer trimestre. En España, la tasa de mora se situó en el 5,98 por ciento, frente al 5,75 por ciento al cierre del primer trimestre.

El consejero delegado, Alfredo Sáenz, pronosticó una subida en España de la mora al 6,7 por ciento a finales de 2012.

En España, el beneficio atribuible de la red Santander se situó en los 173 millones de euros en el segundo trimestre frente a los 75 millones del primer trimestre y ya evidenció una cierta mejora en la evolución del negocio en España.

De hecho, la entidad destacó que la cifra de ingresos de abril a junio de 1.217 millones en España fue la más alta de los últimos 10 trimestres, mientras que los depósitos crecieron un 15 por ciento a junio de 2012 hasta un saldo de 91.932 millones de euros.

Esta evolución permitió a la entidad aumentar la cuota de mercado en España desde diciembre de 2009 en 1,74 puntos porcentuales en depósitos más pagarés.

"Parece que están aprovechando todo lo que ha pasado y tiene una posición envidiable en España. Con la crisis hay muchos clientes que están dejando su entidad de toda la vida para irse con las entidades más sólidas", dijo Alejandro Varela, que gestiona 400 millones de euros en Renta 4.

A junio, la filial de Banesto, para la que el consejero delegado dijo que no tenía planes de venta ni de fusión, registró una caída del 51 por ciento en el beneficio a junio a 82 millones de euro.

La lectura de los analistas fue más negativa a nivel de grupo en esta ocasión para la evolución de sus negocios en el Reino Unido y en Brasil debido a unos menores márgenes y mayores provisiones, respectivamente.

En Brasil, el beneficio del primer semestre cayó un 16,6 por ciento a 1.152 millones de euros, mientras que en Reino Unido el margen de intereses bajó en los primeros seis meses un 17,2 por ciento a 1.836 millones de euros.

Respecto la posible salida a bolsa de su división en México, el director financiero reiteró que la entidad seguía adelante en principio con sus planes de sacar a bolsa su filial en este país, aunque no dio detalles

/Por Jesús Aguado/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky