Empresas y finanzas

Consejo de ALADI elige nuevo secretario general sin avances hacia integración

Montevideo, 11 mar (EFECOM).- El Consejo de Cancilleres de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) eligió hoy al paraguayo Hugo Bernardino Saguier como nuevo secretario general, pero no dio pasos claros hacia el reclamado espacio de libre comercio por la falta de consenso de sus socios.

Saguier asumirá en unos diez días como nuevo secretario general, en reemplazo del uruguayo Didier Opertti.

El secretario general saliente reconoció en el balance de su gestión las dificultades para avanzar hacia un espacio de libre comercio, pero insistió en que es una meta "incuestionable", aunque sea a "diferentes velocidades".

Opertti ofreció este mensaje en la XIV reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de ALADI en Montevideo, a la que acudieron los cancilleres de Uruguay, Gonzalo Fernández; Brasil, Celso Amorim, y Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, además de otros altos cargos de los países miembros.

Esta reunión del Consejo de Cancilleres de ALADI debía haberse realizado en noviembre de 2007, pero las diferencias sobre los proyectos de resolución a aprobar hicieron prudente aplazar el encuentro.

Hoy, sin embargo, tampoco se dio luz verde a esos proyectos, con las mayores brechas en lo que se refiere al llamado régimen general de origen y al régimen regional de salvaguardas.

No se dio el visto bueno siquiera a las directrices para el fortalecimiento de la integración productiva regional, otro de los puntos clave, o al plan de acción a favor de los países menos favorecidos del grupo, que serán discutidos de nuevo dentro de unos meses.

En cambio sí se aprobaron varias declaraciones, como la relativa a la condena del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, el respaldo a los legítimos derechos de Argentina sobre las islas Malvinas, y la doble apuesta por la cohesión social en la región y por los procesos de integración.

"No hay desacuerdo en cuanto a la integración" se refiere, dijo en rueda de prensa Celso Amorim.

El canciller brasileño insistió en que "hay problemas técnicos muy complejos", pero "la división no tiene nada de ideológico".

La ALADI fue creada en 1980 con el Tratado de Montevideo y está formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay, y tiene su sede en Montevideo.

En el balance de la gestión desde la última reunión del Consejo de Ministros, Opertti subrayó también la utilidad de este organismo de integración, pero fue franco a la hora de hablar de obstáculos.

La realidad de ALADI "muestra la dificultad para avanzar, particularmente cuando se trata de obedecer a la práctica del consenso como única fórmula habilitante para la toma de decisiones y fijación de contenidos", afirmó.

El ministro de Gobierno de Cuba, Ricardo Cabrisas Ruiz, representante de su país en la reunión, dijo que los desencuentros en la preparación de este XIV Consejo estuvieron relacionados, entre otros factores, "con la persistencia de las asimetrías económicas" entre los países de la ALADI, además de "los diferentes enfoques acerca de cómo abordar la integración".

Opertti ofreció alternativas, como "la integración diferenciada o de geometría variable".

En este sentido, subrayó que los problemas de consenso podrían superarse con la instauración de "un proceso de integración de diferentes velocidades, siguiendo en esto, en parte, el buen ejemplo europeo".

Le dio la razón el presidente del Comité de Representantes de la ALADI, el embajador venezolano Franklin González, quien recordó que los integrantes del grupo han perseverado en "la estrategia negociadora de partes y grupos de países".

González ofreció las buenas noticias de la reunión: el intercambio comercial entre los países miembros creció un 87 por ciento entre los años 2004 y 2007.

El crecimiento fue "sostenido" en el período 2004-2007 y la región pasó en ese período de un intercambio comercial de 62.000 millones de dólares a 116.000 millones de dólares.

Dentro de las ventas externas totales, las exportaciones interregionales representan el 15,4 por ciento y las importaciones el 18,5 por ciento en el área de acción de la ALADI, anotó. EFECOM

mtc-jas/joc

(con fotografía)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky