Empresas y finanzas

Entrevista con Javier Fuentes: "En España, si contratas a un amigo, te falla"

  • El crimen organizado en Latinoamérica asusta a las empresas, según el fundador de Redes de Venta Proactiva
Javier Fuentes, director general de Redes de Venta Proactiva

Emprendedor desde los veinte años, Javier Fuentes está al frente de Redes de Venta Proactiva, compañía que ayuda a empresas de diversos tamaños (entre sus clientes más potentes, Citibank y Barclays) a hacer algo que con la crisis ha cobrado importancia: vender más. El grupo, con cerca de 3.000 empleados, también asesora a empresarios a la hora de entrar en mercados como el latinoamericano.

¿Altercados como el sufrido por el hijo de Ruiz-Gallardón, atracado el pasado sábado en Sao Paulo, disuaden a pequeños empresarios de ir a Latinoamérica?

Muchísimo. La gente no quiere ir a México porque tiene la impresión de que es mucho más peligroso que Brasil, cuando no es así. El crecimiento de México es sostenible; nunca falta trabajo para ganar 300 euros al mes. En los semáforos ves a gente vendiendo, no pidiendo. En Brasil sí hay mendigos. Hay más pobreza y eso genera inseguridad.

¿Dónde hay oportunidades?

Centroamérica está por explotar. Panamá, República Dominicana, Costa Rica... Países como este último tienen buena industria y precisan conocimientos.

¿Y en qué sectores hay sitio para las empresas españolas?

En el turismo, ya que estos países no están lo suficientemente desarrollados en ese sector y tienen una gran riqueza natural. Y en el transporte. Por otro lado, se deben valorar factores como que Costa Rica, sin ser un paraíso fiscal, disfruta de una fiscalidad especial. O que son países con mucho consumo. En Panamá hay un centro comercial que tiene 800 tiendas. ¿Existe, en Europa, uno de ese tamaño? Yo no lo conozco. También está Colombia, que será el siguiente Brasil, en el sentido positivo.

Mientras tanto, España no consigue remontar...

Con el viento de cola todo era sencillo: sólo tenías que manejar el timón a babor o a estribor. Hoy las cosas son distintas. Lo que pasa en este país es que hay una brutal inflación de sueldos y puestos. Muchos mandos intermedios no merecen estar donde están, dirigen cosas que les sobrepasan. Antes no se notaba, pero ahora sí. Y, cuando te toca despedir, eliges a aquel cuyo despido te cuesta menos. Mantienes a los ficus y echas a los nuevos, que son los dinámicos.

¿Aquí se contrata antes a un amigo que a un profesional?

Sí, y es un error típico de los latinos. En los negocios no hay amistad. En este país, si contratas a alguien de confianza, es habitual que te falle.

La reforma laboral le parece...

Insuficiente. Creo que a cada persona que se saque del paro se le debería hacer un contrato sin indemnización los dos primeros años, periodo durante el cual empresa y trabajador se ahorrarían la seguridad social. Controlando, eso sí, que no se produjesen despidos a los 23 meses. Otra solución sería dar mucha prestación al principio: que el parado ganase incluso más que trabajando, y que después ingresase drásticamente menos. Como no sabemos administrarnos, incentivaría la búsqueda de empleo. El Estado debe ser una red de seguridad, no un colchón donde vivir.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky