Madrid, 10 jul (EFECOM).- El comercio interior de vinos con denominación de origen bajó el 3,2% hasta algo más de 6,97 millones de hectolitros en la última campaña 2004/2005, no obstante, la exportación creció de forma significativa, casi un 7%, hasta 4,68 millones de hectolitros.
Por esta razón el comercio total de vinos con denominación apenas sufrió variación (+0,6%) respecto a la anterior campaña y se vendieron 11,66 millones de hectolitros frente a los 11,59 millones de hectolitros de la anterior campaña 2003/2004, según datos facilitados por el Ministerio de Agricultura.
En cuanto a la venta por tipos de vinos, destaca el aumento del 21,9% en los vinos blancos (representan 1,92 millones de hectolitros del total), sin embargo, resalta, sobre todo por el volumen que representa, el descenso del 3,5% de los vinos tintos (6,12 millones de hectolitros).
Los vinos rosados experimentaron un descenso del 10% (582.558 hectolitros), al igual que los vinos espumosos con el 0,8% menos (1,67 millones de hectolitros), mientras que los vinos de licor registraron una menor bajada, del 0,54% hasta 962.720 hectolitros.
De estos datos cabe resaltar que ha aumentado (un uno por ciento) la cantidad exportada en botella y que ya supone un 82% del total vendido en el exterior.
La Unión Europea (UE) es el principal cliente de los vinos españoles, ya que abarca el 80% de las ventas al exterior, y destaca Alemania (33% respecto al total vendido en la UE), Reino Unido (28%), Holanda (11%), Francia (7%), Dinamarca (5%) e Italia (4%), en tanto que en el resto de países comunitarios se consumió el 13%.
Entre los países terceros, que adquirieron un 20% del total exportado (937.196 hectolitros), destaca Estados Unidos como primer comprador con el 31% de este volumen, seguida por Suiza (28%), Canadá (8%), Japón (7%), Noruega (7%) y México (4%), principalmente.
En la campaña 2004/2005 se calificaron un total de 13,12 millones de hectolitros de vino apto para denominación de origen, cantidad similar a la anterior campaña, ya que la variación fue de apenas el -0,06%.
Sin embargo, la superficie inscrita sí que registró un mayor cambio, el 4,6% menos hasta 621.746 hectáreas, lo que supone el 54,4% del total nacional, con 1,14 millones de hectáreas. EFECOM
ap/sr/jj