Empresas y finanzas

"Habrá una batalla jurídica si se aprueba una tasa para la generación"

  • José Miguel Villarig, preside la Asociación de Productores de Energías Renovables
José Miguel Villarig, presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa).

José Miguel Villarig acaba de asumir la presidencia de Appa y en su primera entrevista se muestra ya combativo contra el proyecto de aprobar una tasa a la generación eléctrica. Cree que se puede llegar a los tribunales y que sería otro golpe a las cuentas de las empresas. Villarig además no se esconde y asegura que hay una burbuja en el sector gasista.

¿Les parece homogénea la tasa a la generación?

Una tasa a la generación de las renovables del régimen especial no es una buena solución, ni para arreglar la situación, ni para reducir los costes futuros del sistema. Una tasa homogénea sería más llevadera para tecnologías con prima alta, pero si se gravan los ingresos, la cosa sería muy distinta. Las tecnologías que van a precio aceptante tienen una retribución que no cambia, las tecnologías de régimen ordinario repercutirán cualquier nuevo gravamen, subiendo la luz. Las tecnologías acogidas a tarifa no tienen forma de trasladar las nuevas cargas, por lo que iría contra su cuenta de resultados.

¿Se abrirá una guerra jurídica si la tasa es a la facturación?

Es muy probable, porque la facturación no es una base imponible. Las miles de reclamaciones, nacionales e internacionales, por los recortes retroactivos de 2010 no fueron por ganar un 2% menos, sino porque hay proyectos que han quedado en quiebra técnica.

Es necesario hacer autocrítica, ¿ha habido una burbuja en algunas tecnologías renovables?

Quienes han invertido respetando la regulación y con el BOE en la mano es difícil que sean culpables de nada. Si se produjo un efecto llamada fue por las condiciones que puso el Gobierno, condiciones que debe asumir y respetar. Aun así, las tecnologías solares no han causado el déficit tarifario. En 2008, año en el que las primas se convirtieron en un coste significativo, el déficit ya superaba los 15.000 millones.

La verdadera burbuja se ha producido en las tecnologías cuyos objetivos no estaban regulados. En una década, hemos pasado de 0 a 27.000 MW de ciclos combinados, con los contratos de aprovisionamiento de gas comprometidos y unas infraestructuras sobredimensionadas. Ahora hay un exceso de ciclos combinados, pero existe una gran diferencia entre las tecnologías totalmente reguladas y aquellas que se desarrollan atendiendo al libre riesgo empresarial. En estos momentos, si hay una burbuja es la del gas.

¿Cómo valora el enfrentamiento con las eléctricas? ¿Cree que hay opciones de llegar a algún tipo de acuerdo?

Lo que buscan las eléctricas es evitar que se instale nueva generación renovable y autóctona que impida a los ciclos combinados quemar gas que tenemos que importar. Las renovables aún no han alcanzado el objetivo marcado para 2010 y, para 2020, nos hemos comprometido con Europa a llegar al 20%. En el 80% restante hay cabida para todas las demás tecnologías. Las eléctricas tienen grandísimas inversiones en renovables de régimen especial, por las que perciben sus correspondientes primas. Sin embargo, en su balance pesa más la nuclear o el gas. No piden paralizar la nuclear para quemar más gas porque las centrales nucleares son suyas en su totalidad y muy rentables por los windfall profits que reciben. En las renovables, aunque buena parte sea de las grandes eléctricas, participan otros promotores. En Appa, por ejemplo, hay más de quinientas empresas.

¿Industria les ha recibido ya? ¿Tienen pendiente algún encuentro?

Aún no he sido recibido por el Ministerio pero entiendo que mi nombramiento es muy reciente. En todo caso, entiendo que lo importante es que el Ministerio tenga en cuenta al sector para la regulación a medio y largo plazo, lo que debería ser una de sus prioridades. Asimismo, me preocupa que con el objetivo de atajar el déficit tarifario se tomen medidas retroactivas o que no se respete el principio fundamental de la Ley 54/1997 en cuanto a rentabilidad razonable de las inversiones ya realizadas.

¿Qué puntos quedarán pendientes en la reforma?

La inminente reforma realizará ajustes para intentar atajar el problema del déficit tarifario. Pero las renovables están paralizadas por el Real Decreto-ley 1/2012 y nuestro país tiene unos objetivos que debe cumplir en 2020 con un sector empresarial que aporta más de 111.000 empleos y el 1% del PIB. Esperamos que se establezca una regulación que proporcione continuidad al sector y que reconozca el valor estratégico de las renovables.

España necesita una reflexión profunda sobre nuestro modelo energético y dejar de improvisar. Deseamos que el Gobierno inicie esta reflexión y convoque a los agentes sociales para que participen.

¿Es necesario que se apruebe el autoconsumo?

El autoconsumo con balance neto permite que el ciudadano pueda generar parte de su consumo, vertiendo a la red el excedente y recuperándolo más adelante, retribuyendo a la red por el servicio realizado. Los costes actuales de algunas tecnologías renovables son similares a los precios pagados a la red. Las ventajas son evidentes: no necesita primas, reduce nuestra dependencia energética, permite una evolución hacia la generación distribuida que evita pérdidas y nuestros cálculos estiman la creación de 20.000 empleos directos los próximos diez años. Las grandes eléctricas temen que esta modalidad reduzca su cuota de mercado, pero no podemos olvidar que en el futuro el actor principal del sistema eléctrico debe ser el ciudadano.

¿En la nueva planificación energética, cómo han quedado?

Existen unos objetivos a 2020 cuyo cumplimiento es vinculante. Hay también un escenario europeo a 2050, pero en España no existe aún planificación energética más allá del Plan de Energías Renovables 2011-2020. Este plan reconoce que los beneficios de las renovables son 4.300 millones de euros superiores a los costes (primas incluidas). A pesar de ello, y gracias al RDL 1/2012, la planificación energética para las renovables es la paralización.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky