Empresas y finanzas

Carlos Slim empieza a asustar en Europa tras conquistar KPN

El magnate mexicano Carlos Slim. Foto: Archivo

Cuidado con el mexicano. Algo parecido llevan advirtiendo desde hace lustros los primeros ejecutivos de las grandes telecos europeas, históricamente recelosos del poder que Carlos Slim y sus empresas atesoran en Latinoamérica.

Hasta el momento sólo se habían producido pequeños escarceos del hombre más rico del mundo en el negocio de las telecomunicaciones europeas, con más amagos que realidades. Pero esa historia cambió el pasado jueves, tras la adquisición del 27,7% del capital del grupo holandés KPN, a través de la empresa América Móvil.

De acuerdo con la regulación societaria existente en Países Bajos, un inversor no puede acumular más de 27,7% de los títulos de una sociedad sin lanzar una opa sobre la totalidad de las acciones, lo que impidió a América Móvil seguir comprando acciones en el mercado.

La operadora de telecomunicaciones mexicana comunicó que hasta el pasado jueves se presentaron a su oferta pública de adquisición parcial por KPN un total de 562,48 millones de acciones, lo que supone el 39,66% del capital social de la firma holandesa y supera, además, su objetivo de alcanzar el 27,7% de la compañía. Por ese motivo, América Móvil aclaró que las acciones que excedan el citado número máximo de aceptación se verán sujetas al mecanismo de prorrateo previsto en la oferta.

Movimiento estudiado

Conviene recordar que la propuesta de Slim por KPN estaba sobre la mesa desde hace más de un mes, con un precio muy por debajo de las expectativas del consejo de administración del operador holandés, pero pese ello logró su objetivo de controlar la compañía. De nada sirvieron los mecanismos defensivos de KPN, a través de la frustrada venta de su filial alemana de móvil E-Plus.

Al final, Slim ha dado un golpe en la mesa de los antiguos incumbentes europeos de las telecos, con una maniobra que tiene su continuación en Telekom Austria, donde ha crecido del 6,7% inicial hasta el 21% actual. El antiguo monopolio austriaco de las telecomunicaciones es el líder del sector en Europa Central y del Este, con servicios de telefonía, Internet de banda ancha y multimedia en Austria, Eslovenia, Croacia, Serbia, Macedonia, Bulgaria, Bielorrusia y Liechtenstein. En esos mercados, Telekom Austria suma más de 23 millones de clientes.

Primer 'hólding' latino

Los movimientos en Austria y en Holanda demuestran que la apuesta de Slim por el mercado europeo va muy en serio. Latinoamérica se ha quedado pequeña para el propietario de la reforzada América Móvil, compañía que discute a Telefónica el liderazgo del sector al otro lado del Atlántico.

En su ámbito natural de influencia, extendido en 19 países, América Móvil suma más de 246 millones de suscriptores de telefonía móvil y 59,7 millones de clientes de otros servicios de telecomunicaciones. Donde está Telefónica, allí está América Móvil. La forma de actuar del también filántropo es transparente desde siempre: el magnate acostumbra a comprar barato aprovechándose de las crisis.

Ofensivas frustradas

Hasta el momento, Telefónica había logrado parar los pies de Slim en suelo europeo. Lo hizo en 2007, cuando el empresario azteca estuvo a punto de hacerse dueño de la sociedad que controlaba Telecom Italia. Poco antes, Slim amagó con participar en la subasta de frecuencias de móviles de 900 Mhz en España, país que siempre tuvo en el punto de mira del magnate. Según fuentes cercanas a Slim, España era la puerta de entrada natural del holding mexicano en Europa.

Los emisarios de Slim han conversado durante los últimos años con los propietarios de los grupos de telecomunicaciones alternativos a Telefónica, entre los que se encontraba Yoigo. Eso sucedió en febrero de 2008, cuando Daniel Hajj, presidente de la filial América Móvil, además de yerno del magnate, mantuvo un encuentro con altos directivos de Telia Sonera para adquirir la filial española. Aquellas conversaciones no fructificaron, como tampoco lo hicieron con otras empresas españolas del sector.

El presidente del primer holding industrial centroamericano contrató los servicios de un bufete de abogados en España y cuenta entre sus hombres de confianza con Felipe González, expresidente del Gobierno. Los consejos de estos últimos se tradujeron en la participación de Slim en el grupo Prisa, donde el grupo azteca posee actualmente un 3,24% a través de la inmobiliaria Carso. Ante la amenaza latente de Slim en Prisa, Telefónica se animó a invertir en el grupo de medios de comunicación, también animado por las posibles sinergias que se pueden generar en el ámbito de los contenidos entre Digital+ e Imagenio, con los derechos de televisión como gancho.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky