Madrid, 9 mar (EFECOM).- Los niveles de crecimiento económico de China, muy superiores a los de otros países emergentes, hacen del gigante asiático un "buen destino para realizar inversiones inmobiliarias", según un estudio de la consultora inmobiliaria Irea.
Sin embargo, el estudio invita a los inversores a ser cautelosos ante el "posible sobrecalentamiento" de la economía china y su política intervencionista en materia de inversión inmobiliaria, por lo que aconseja un análisis "exhaustivo" de cada proyecto y el establecimiento de sociedades conjuntas con empresarios locales.
En concreto, las recomendaciones del estudio se centran en el análisis de la situación macroeconómica de China, la legislación sobre las inversiones extranjeras, la situación geográfica de los proyectos y el análisis de la oferta y la demanda inmobiliaria en el país.
Con 1.300 millones de habitantes, China es el país más poblado del mundo y ante la actual tendencia de movimiento de la población hacia zonas urbanas, se prevé que en 2020 habrá entre 70 y 100 ciudades con más de un millón de personas en el país.
Además, esta propensión ha supuesto, según el estudio, "alrededor del 10 por ciento del crecimiento de China en las dos últimas décadas".
Esta circunstancia, unida al crecimiento interanual del 11,1 por ciento en 2007, hacen de China un destino interesante para las inversiones inmobiliarias, pero el estudio también advierte del fuerte crecimiento de la deuda pública y de la inflación en los últimos años en el país asiático.
Desde la muerte de Mao Zedong en 1973, el dragón asiático se ha abierto gradualmente a las inversiones exteriores y ha potenciado la iniciativa privada, pese a ello, el estudio constata que "el estado chino continua aplicando una política intervencionista" que afecta a la inversión inmobiliaria, sobre todo extranjera, con el objetivo de enfriar los altos niveles de precios.
Irea utiliza en su estudio una clasificación de zonas geográficas de China propicias a la inversión inmobiliaria realizada por el Banco Mundial, en la que se sitúa al sureste en primer lugar, concretamente el delta del Yangtze, seguido del centro del país y desaconseja los núcleos urbanos de Harbin, en el noreste, Lanzhou y Benxi, en el noreste.
El estudio señala además el crecimiento continuo entre 1997 y 2004 de la demanda de viviendas por parte de la nueva clase media china y los inversores extranjeros en viviendas de lujo y residencias vacacionales, por lo que sitúa a estos grupos como objetivo al que "deberían ir dirigidos los productos inmobiliarios en el medio y largo plazo". EFECOM
icm/aa/mdo
Relacionados
- Martínez: Mapfre saldrá fortalecida de ralentización crecimiento económico
- Asesor económico de la Casa Blanca advierte sobre crecimiento negativo en 1T
- ZONA EURO- BCE reduce previsión crecimiento económico del 2% a 1,7% en 2008 III
- ZONA EURO- BCE reduce previsión crecimiento económico del 2% a 1,7% en 2008 II
- ZONA EURO- BCE reduce previsión crecimiento económico del 2% a 1,7% en 2008