Madrid, 7 mar (EFECOM).- La Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) ha denunciado hoy en un comunicado que el incremento de costes de producción y la bajada de precios del porcino ibérico ha llevado al sector a arrastrar unas perdidas de más de 400 millones de euros.
Explica que el sector del cerdo ibérico vive una crisis de precios sin precedentes que comenzó en agosto de 2007 y ha alcanzado cotizaciones mínimas en enero de 2008 debido al "desmesurado crecimiento" de la cabaña ganadera, sobre todo, fuera de las zonas tradicionales de producción y con sistemas intensivos de cebo.
Por el contrario, en las explotaciones extensivas tradicionales no se ha permitido este incremento de censos por las limitaciones derivadas de la legislación que regula el sector.
Señala que a este aumento de producción y la consecuente crisis de precios en origen, hay que añadir el incremento desmesurado del coste del pienso, que ha subido mas de un 40% en los últimos seis meses.
Con esta situación los ganaderos de cerdo ibérico están vendiendo sus producciones por debajo de costes y asumiendo una perdidas económicas que ascienden ya a unos 400 millones de euros, de las que cien millones de euros corresponden a las pérdidas de los productores de lechones ibéricos; 200 millones de euros, a los productores de cerdo ibérico extensivo.
A esta cantidad hay que añadir otros cien millones mas que corresponden a la caída de beneficio de los productores de cerdo ibérico de bellota.
Ante esta situación de incremento de producción en zonas no tradicionales a costa de la calidad, insiste en que la Norma de Calidad del Cerdo Ibérico no ha servido para alcanzar la necesaria transparencia y competencia leal y se ha convertido en un coste más para el ganadero y una suma de requisitos que en muchos casos no se cumplen.
Por ello, la sectorial de cerdo ibérico de Asaja pide al MAPA que vele por su estricto cumplimiento, en beneficio del sector, o que adopte su inmediata retirada y reclama la creación de una Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) de la Dehesa Ibérica para diferenciar las producciones de bellota y de recebo de alta calidad. Para Asaja es imprescindible conseguir, a través de una legislación eficaz, la diferenciación correcta y leal de las producciones, aplicando las denominaciones en el origen racial de los productos (Ibérico puro y cruzado) y en su alimentación (bellota, recebo y pienso).
Afirma que con ello se aportará la transparencia necesaria al sector y que es prioritario que las producciones de alta calidad (bellota y recebo) vuelvan a las zonas tradicionales de producción del suroeste peninsular.
Añade que estas medidas estructurales, deberían acompañarse de otras de carácter extraordinario para intentar paliar las pérdidas que sufren los productores como son reducciones en módulos, bonificaciones en las cuotas de la Seguridad social, exenciones en el I.B.I. de fincas rústicas y préstamos bonificados. EFECOM
msg/cr/mdo