Empresas y finanzas

Barroso contra el proteccionismo y los campeones nacionales: son desastrosos

París, 6 mar (EFECOM).- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, cargó hoy contra los gobiernos que defienden la creación de empresas que sean "campeones nacionales", ya que a su juicio son "desastrosos desde todos los puntos de vista" y criticó también las tentaciones proteccionistas en la UE.

Barroso, que intervenía ante un grupo de periodistas en París, explicó que aunque las autoridades de algunos países intentan convencer a sus opiniones públicas de la pertinencia de disponer de campeones nacionales, al final perjudican a los propios ciudadanos, que tienen que pagar precios más elevados derivados de posiciones dominantes.

Frente a ese tipo de actitudes, estimó que "hay un potencial enorme" con la apertura del mercado de los servicios en la Unión Europea (UE), que por ahora están muy fragmentados de unos a otros países, con diferencias de precios significativas.

A ese respecto, se refirió a los desacuerdos entre los Estados miembros sobre la necesidad de separar la propiedad de las redes de transporte eléctrico de los operadores, algo a lo que se oponen un grupo de países liderado por Francia.

El presidente insistió en que la no separación beneficia a las compañías dominantes y perjudica al mercado en su conjunto, y dijo estar "seguro de que vamos a lograr una solución".

Del contenido de esa solución, advirtió de que en caso de que no se logre un compromiso sobre la separación de la propiedad de las redes, habrá que hacer una mayor regulación que evite las ventajas de la posición dominante.

Preguntado por la idea de una UE protectora frente al exterior, sugerida por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, respondió: "una Europa protectora sí, una Europa proteccionista no".

Señaló que "los europeos no tenemos ningún interés" en que avance el proteccionismo, teniendo en cuenta que es la primera potencia exportadora, y que lo que hay que conseguir es "que los demás se abran como nosotros".

Barroso se pronunció repetidamente por la apertura económica y dijo estar "muy orgulloso" del papel de la Comisión en el ámbito de la competencia, un papel que a su juicio se ha visto corroborado con una mayoría de sentencias a su favor del Tribunal Europeo de Justicia, y aludió en concreto al caso del contencioso contra España por la opa que había lanzado la alemana E.ON sobre Endesa.

Sobre la polémica generada por las revelaciones de fraude fiscal de ciudadanos de diferentes países europeos que habían abierto cuentas en Liechtenstein, avanzó que en mayo o junio habrá un examen de etapa para la reforma de la directiva de 2003 sobre la fiscalidad y el ahorro.

Previno en cualquier caso que "en un futuro previsible no tendremos un régimen fiscal común porque los Estados no lo quieren", y las decisiones en fiscalidad se van a seguir tomando por unanimidad.

Barroso señaló que una de las enseñanzas de la crisis financiera internacional es que hay que acrecentar la vigilancia, y dijo que "estamos por la regulación, si puede ser voluntaria, de los fondos soberanos y de los fondos especulativos".

"Necesitamos una regulación a nivel mundial, por el FMI" (Fondo Monetario Internacional), precisó, antes de señalar que sólo si no se lograra un consenso en ese ámbito, habría que regular a escala europea.

Interrogado sobre las cualidades que habrá de tener el presidente del Consejo Europeo cuando se le nombre, Barroso contestó que, además de poder representar a la UE, deberá "ser capaz de lograr consensos". EFECOM

ac/ff

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky