BRUSELAS/LONDRES (Reuters) - Los países de la Unión Europea podrían estar obligados a rescatar a los bancos en problemas de otro socio, según un proyecto de ley de la UE que marca un gran paso hacia una mayor integración financiera del bloque pero que podría incomodar a algunos miembros, particularmente a Alemania.
Los problemas de la banca española y el riesgo de que una retirada masiva de fondos bancarios de un país como Grecia pueda propagarse han dado un nuevo ímpetu a la postergada idea de la UE de una ley que aborde el tema de los bancos en quiebra.
La Comisión Europea propondrá las normas el 6 de junio, para garantizar que los reguladores locales, que un alto cargo describió como "agresivos poderes de intervención", tomen el control de los bancos aquejados, los disuelvan y les impongan pérdidas a sus tenedores de bonos.
De ser aceptada por los países miembros de la UE, será un primer paso hacia un sistema paneuropeo de supervisión y pago por la liquidación de bancos en dificultades, un elemento vital de la "unión bancaria" que ha pedido el Banco Central Europeo.
El borrador de 156 páginas -que apunta a evitar que los bancos sean "demasiado grandes para quebrar" o que su colapso ocasione un caos generalizado en el mercado- también planea dar nuevos poderes a los fiscalizadores para "cobrar fianza" o imponer pérdidas a los tenedores de bonos para apuntalar el capital de un banco de manera que los contribuyentes se libren de pagar la cuenta.
La ley, que podría entrar en vigor no antes de 2014, introduciría lo que algunos responsables describen como un régimen de insolvencia para los bancos de la UE.
También instruiría a los países a prepararse para el colapso de un banco, al recaudar el equivalente a un uno por ciento de los depósitos bancarios de un impuesto anual a los bancos.
Ese dinero se mantendría en reserva y sería usado en una emergencia para apoyar a un banco complicado con préstamos o garantías.
El borrador fue finalizado poco después que los líderes europeos, reunidos en Bruselas la semana pasada, acordaran evaluar maneras de profundizar la integración en la Unión Europea y la zona euro, lo que podría incluir una cooperación más cercana sobre la banca.
RELACIONES MÁS CERCANAS
El proyecto no sugiere la introducción inmediata de un fondo único de la Unión Europea para liquidar o rehabilitar a bancos en problemas, un enfoque que prefiere el Banco Central Europeo.
Pero el plan propone relaciones más cercanas entre los fondos nacionales, una medida que tiende a la creación de un esquema común de la UE, lo que podría obligar a que Reino Unido, por ejemplo, le preste a un fondo en Francia, si un banco con operaciones en ambos países está cerca de caer.
Las estrictas normas para agrupar fondos nacionales podrían encontrar una dura oposición de países como Reino Unido, que ha planteado que Londres y no Bruselas debe tener autoridad única para decidir cuándo abastece de dinero a los bancos en problemas.
La idea de un fondo único también incomodará a Alemania, que se ha opuesto a todo intento por usar su fortaleza financiera para apuntalar a los prestamistas de países débiles como España.
Una vez que la ley haya sido aprobada, la Comisión evaluará en 2014 el próximo paso y analizará cómo podría llegarse mejor a un "marco normativo más integrado" para reducir el tamaño de los bancos, dice el documento.
En el borrador, los responsables de la Comisión escribieron: "un régimen de resolución efectivo debe evitar que los costes (...) de una institución en quiebra sean asumidos por (...los) contribuyentes (...) (y) también debería asegurar que instituciones grandes y sistémicas puedan ser salvadas sin poner en riesgo la estabilidad financiera".
"Los estados miembros deben asegurar que los mecanismos de financiación bajo su jurisdicción estén obligados a prestarle a otros mecanismos de financiación dentro de la unión", agregó.
Un responsable de la UE que conocía el texto explicó: "Esto deja algo de espacio para moverse, pero deberá ser un mecanismo de cooperación entre países".
Relacionados
- ¿La bala de plata? Bruselas propondrá rescates bancarios comunes en la UE
- Bolivia propondrá a la OEA impulsar la producción de alimentos
- Jazztel propondrá en junta una reducción de la reserva por prima de emisión de 600 millones
- Economía/Empresas.- Jazztel propondrá en junta una reducción de la reserva por prima de emisión de 600 millones
- PSOE propondrá en Pleno la revisión de los valores catastrales para que el IBI sea "más social"