Empresas y finanzas

Un yuan más fuerte no es clave para atajar la inflación, según banco central

Pekín, 6 mar (EFECOM).- Una apreciación más rápida del yuan puede ayudar a controlar la disparada inflación china pero, en ningún caso, puede convertirse en la herramienta principal para atajarla, dijo hoy el gobernador del banco central, Zhou Xiaochuan.

El Gobierno apostará, en cambio, por seguir dejando jugar su papel a la subida de los tipos de interés, para la que hay todavía "mucho espacio", aunque "tendremos que considerar los beneficios y defectos de esta acción, así como el momento y la densidad del ajuste", afirmó Zhou, según la agencia estatal de noticias Xinhua.

"Para China, con una población de 1.300 millones de habitantes, controlar la inflación debería descansar básicamente en políticas nacionales, especialmente un ajuste monetario", aseguró el gobernador del Banco Popular de China durante la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP, legislativo).

La inflación china fue en 2007 del 4,8 por ciento, muy por encima del 3 por ciento establecido como objetivo, y se ha convertido en el mayor quebradero de cabeza para el Gobierno y, por ende, en un nuevo foco de inestabilidad social.

Algunos expertos creen que agilizar la apreciación del yuan combatiría la inflación pues ayudaría a recortar el enorme superávit comercial chino, causa del exceso de liquidez que se ha traducido en un inesperado aumento del Índice de Precios de Consumo (IPC, principal medidor de la inflación).

De paso, la liberalización del yuan contentaría a las grandes economías occidentales, EEUU y la Unión Europea, cada vez más enojadas con China por mantener su moneda artificialmente baja.

Pero con los chinos, dicen, hay que tener paciencia y en el caso del yuan el dicho se hace más cierto que nunca, como hoy mostró Zhou.

El gobernador del banco central se refirió también a la crisis hipotecaria en Estados Unidos y consideró que podría tener un "impacto indirecto" en la economía china en el futuro, en concreto "a la política monetaria de tipos de interés" debido a la vinculación cada vez estrecha de las economías entre sí.

"No se puede subestimar dado que lo que tenemos ante nosotros es algo que va mucho más allá de experiencias anteriores", manifestó. EFECOM

cg/rm/ltm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky