Empresas y finanzas

Ecuador presentará en OPEP iniciativa ecológica para no explotar petróleo

Viena, 4 mar (EFECOM).- Ecuador, el productor de crudo más pequeño de la OPEP, cuyas reservas podrían agotarse en los próximos 30 años, presentará mañana al pleno del cártel una iniciativa para recaudar fondos con el fin de dejar bajo tierra más del 20 por ciento de sus recursos petroleros.

Así lo explicaron a Efe hoy en Viena el ministro ecuatoriano de Minas y Petróleo, Galo Chiriboga, y el representante especial para promocionar esta idea a nivel internacional, Francisco Carrión, quien efectúa una gira que lo llevará también a Bruselas y a España.

"En mi visita anterior (en febrero) pedí que la OPEP conozca la propuesta. Se ha incluido en la agenda de la reunión de mañana y haremos la presentación con el embajador Carrión", dijo Chiriboga.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en la que Ecuador se ha reintegrado recientemente tras tres décadas de ausencia, celebrará mañana una reunión clave, marcada por los altos precios del crudo y la presión de los consumidores para que produzca más petróleo con el fin de abaratar sus elevados precios.

Ante el ministro del mayor exportador mundial de "oro negro", Arabia Saudí, y sus homólogos de los países que se han unido para defender en primer término los ingresos que perciben por las ventas de esa materia prima, Ecuador abogará pues por no explotar una parte de ella y pedir a cambio una compensación internacional en fondos.

Se trata de 960 millones de barriles de crudo pesado -un 20 por ciento de las reservas petroleras de Ecuador- que yacen en el subsuelo del parque nacional de Yasuní, en la Amazonía, una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo, declarada por la UNESCO como reserva del programa "El Hombre y la Biosfera".

Esos barriles están repartidos en tres yacimientos, Isphingo, Tambococha y Tiputini (ITT), cuya explotación implicaría una producción de 100.000 barriles diarios (Ecuador bombea actualmente cerca de 500.000 bd).

La propuesta es "no explotar esos yacimientos a cambio de que haya un aporte internacional que corresponda al menos a la mitad de lo que Ecuador percibiría si resolviera explotarlos", explicó Carrión, quien calificó la idea de "original e innovadora", pues no tiene ningún precedente de nada parecido.

"Es una idea absolutamente innovadora y que encierra un sentido de responsabilidad, sobre todo por ser un país pequeño, con limitaciones económicas, y al mismo tiempo petrolero", dijo.

Para llevar a cabo esta iniciativa, que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, recogió de organizaciones no gubernamentales defensoras del medio ambiente y presentó ya en septiembre pasado en las Naciones Unidas en Nueva York, se creó una secretaría técnica y ejecutiva, así como un fondo de fideicomiso.

Además de proponerla en la OPEP para darla a conocer y ver si los países miembros pueden participar en ella, "la idea es también que esto no sea una exclusiva de Ecuador, sino que en la medida en que haya participación de ejemplos similares de otros países pueda reproducirse", señaló el enviado especial del presidente Correa.

Especificó que "lo que busca finalmente es plantearse como aporte a la preservación del medio ambiente".

Además, para el país latinoamericano sería "un primer paso" para una transición desde el actual "modelo económico, que ahora se sustenta en la extracción de petróleo", a una economía de servicios. EFECOM

wr/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky