La agencia de calificación Fitch Ratings acaba de lanzar un informe donde destaca la capacidad de refinanciación de dos compañías españolas como OHL y Abengoa, "a pesar de su nacionalidad". Sin embargo, la agencia de rating no cree que sea posible suponer "que la mayoría de compañías similares, con alto rendimiento, vayan a tener el mismo éxito", a la hora de financiarse en el mercado privado.
Los datos de Fitch reflejan que la emisión de deuda de las empresas españolas alcanzó los 5.900 millones de euros en el primer trimestre de 2012 y estuvo protagonizada, en gran parte, por las grandes compañías de nuestro país.
Según determina la agencia, la mayoría de los emisores patrios "comparten la característica común de contar con estrategias de diversificación internacionales que se han puesto en marcha mucho antes de la crisis de deuda soberana".
En este sentido, destaca como OHL y Abengoa "también han reducido la deuda mediante la desinversión de activos no estratégicos". Es por ello que Fitch cree que "estos dos factores combinados han sido claves en su acceso a los mercados de deuda".
Aún así considera que "otras compañías españolas podrían tenerlo difícil". En su estudio más reciente sobre la liquidez de las compañías españolas, Fitch concluyó que las empresas patrias, "tienen los perfiles menos flexibles" en comparación con el resto del mundo, aunque eso sí, "la liquidez global de la cartera española se considera adecuada".
Claras excepciones
Para Fitch existen tres compañías, una de ellas con un perfil profundamente nacional que podrían considerarse excepciones dentro de un panorama difícil. Así considera que ONO, a pesar de tener operaciones totalmente nacionales, consiguió emitir 1.000 millones de dólares a seis años en pagarés garantizados el pasado febrero.
"Creemos que el éxito de la emisión refleja la capacidad de recuperación del negocio de cable en una economía difícil y también se demostró en el apetito de los inversores estadounidenses, por los activos de cable bien administrados".
Además, Fitch destaca como Abengoa ha conseguido una refinanciación bancaria por valor de 1.600 millones de euros que contó con una mayor participación de bancos internacionales, que ahora representan 28 de los 35 bancos que financian a la andaluza. Eso sí, el coste de financiación se incrementó, con un alza por encima del Euribor de entre 100 puntos básicos y 150bps.