Madrid, 4 mar (EFECOM).- Las empresas de capital riesgo aportaron una media del 4,8 por ciento al número de trabajadores que consiguieron empleo en España entre los años 1994 y 2002, según un informe de la Asociación Española del Capital Riesgo (Ascri), patronal del sector.
El presidente de la asociación, Jaime Hernández-Soto, aseguró hoy que con ello se demuestra que el capital riesgo es un "creador neto de empleo" y reclamó más apoyo por parte de las instituciones para, con la ayuda del sector, "las empresas españoles y el empleo no se resientan en la crisis actual".
De acuerdo con el estudio, realizado con datos de unas 1.800 empresas entre 1994 y 2002 con inversiones del sector y sin ellas, el capital riesgo contribuyó con una media anual de 23.373 trabajadores a la nueva población activa, frente a los 488.333 trabajadores de aumento medio en el país durante ese periodo.
Para ello, las sociedades de capital riesgo invirtieron en ese tiempo una media anual del 0,15 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) español, algo más de 1.000 millones de euros, una cifra muy menor a la alcanzada en los últimos tres años -aún sin estudiar-, de en torno a 4.000 millones de euros o el 0,40 por ciento del PIB.
El estudio, presentado hoy en Madrid, también concluye que las empresas respaldadas por inversiones de sociedades de capital riesgo incrementaron su plantilla en los tres primeros años seis veces más que las compañías que no contaron con ese apoyo.
De acuerdo con el estudio, las compañías en las que entró ese tipo de inversión generaron 62.300 puestos de trabajo en los tres primeros años de nueva gestión, frente a unos 10.000 en las que no invirtió ese tipo de inversión.
En todo el periodo, la creación de empleo de las empresas con inversión de capital riesgo creció a un ritmo del 13,7 por ciento anual, frente al 5,2 por ciento de las otras.
Hernández-Soto destacó que la facturación y el resultado de las empresas también mejoran con la entrada de los socios de capital riesgo, gracias a que son "profesionales que saben lo que hacer para incentivar ese crecimiento".
Añadió que el Estado también sale beneficiado de la gestión del capital riesgo, gracias al incremento en el pago del impuesto de sociedades, que en esas empresas se duplica al tercer año de la inversión, y en las contribuciones del IVA y del IRPF. EFECOM
ocr/prb
Relacionados
- Tres empresas y una firma de capital riesgo pujarán por el vodka Absolut
- Manuel Jove crea Crecentia, una firma de capital riesgo para empresas gallegas
- Tres empresas y una firma de capital riesgo pujarán por el vodka Absolut
- Manuel Jove crea Crecentia, una firma de capital riesgo para empresas gallegas
- Tres empresas y una firma de capital riesgo pujarán por el vodka Absolut