Shanghai (China), 5 jul (EFECOM).- Los cigarros puros mexicanos tienen una parcela del mercado por conquistar en China, donde por calidad y precio tienen posibilidades de hacer buenos negocios, indicó a Efe hoy James Katon, representante de las marcas de la tabacalera mexicana Tabasa en el gigante asiático.
Los puros mexicanos están presentes en el país para participar en la primera edición de la Feria Internacional de Vinos y Licores de Shanghai, que comenzó hoy en la ciudad con mayor poder adquisitivo del país.
"A los consumidores chinos les gusta la calidad, las primeras marcas, y están dispuestos a pagar un poco más si piensan que el producto lo vale", afirmó el australiano Katon, que lleva dos décadas vendiendo vinos y tabaco en Asia y definió al tipo más habitual de consumidor chino de puros.
"Suelen conocer las diferencias, han investigado y leído sobre la materia, y el consumidor medio conoce las principales marcas como Cohibas, Montecristo o Romeo y Julieta. Nosotros ahora lo que estamos tratando de ofrecerles es la oportunidad de probar nuestras marcas mexicanas, Santa Clara, Ejecutivos y Aromas de San Andrés".
Estos cigarros son producidos en la provincia oriental mexicana de Veracruz, en la misma latitud que la isla de Cuba (entre el trópico de Cáncer y los 20 grados sur), lo que da lugar a un producto de calidad "parecida" pero con "una diferencia de precios del 65% por ciento" en relación con las grandes marcas.
Fuera de China, donde se conoce la fama de los habanos cubanos, los puros mexicanos "tienen buena reputación, ya que, debido al embargo estadounidense a Cuba, han sido muy bien aceptados en Norteamérica, porque están bien construidos y tienen precios muy competitivos", señaló Katon.
Para el experto australiano, aunque la demanda todavía no es muy grande en China, aumenta continuamente, a pesar de que las tiendas de tabaco no suelen estar bien asesoradas y ni siquiera cuentan con humidificadores para presentar y conservar los cigarros, que deben mantenerse a un 70 por ciento de humedad para no perder calidad.
Por eso la intención de Tabasa es encontrar una red de distribución y de puntos de venta adecuada en China, para asesorar a sus socios y dar lugar a una cadena de establecimientos especializados, donde se controlen la calidad a través de la temperatura y la humedad de conservación del producto.
Katon afirmó que, en los próximos 12 meses, China, que ha abierto lentamente su mercado tabaquero, hasta hace poco monopolizado por las grandes productoras estatales, profundizará el proceso, pues "ya hay gente de negocios interesada en establecer una red, y solicitará los permisos necesarios para importar y distribuir puros".
Precisamente esta semana se cumple un año desde la apertura de la Casa del Habano de Shanghai (la quinta de China, tras Cantón, Shenzhen y Hong Kong, en el sur, y Pekín, en el norte).
"Muchos chinos se están interesando por los puros, les gusta fumarlos y ostentar, porque estos cigarros significan riqueza", según el encargado del establecimiento, Jeffrey Yu, autorizado a vender hasta 68 marcas de tabaco. EFECOM
jad/cg/jj