
La entidad presidida por Emilio Botín ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que su beneficio neto se redujo un 24% en el primer trimestre, hasta los 1.604 millones de euros. Santander pide más dinero público para completar la reestructuración de la banca.
El resultado está en línea con lo esperado por los analistas consultados por Bloomberg, que de media esperaban unas ganancias netas de 1.650 millones de euros.
La caída del beneficio es consecuencia de los 3.127 millones de euros que el banco dotó a provisiones para insolvencias, que se incrementaron un 51%. Sin provisiones, las ganancias de Santander habrían alcanzado los 6.280 millones de euros, lo que supone un 9% más y un nuevo récord trimestral del banco.
El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, destacó en nota de prensa que "hemos batido nuestro récord de generación de beneficio antes de provisiones, con 6.280 millones de euros, más de 25.000 millones en términos anualizados, gracias a la fortaleza de los ingresos y el buen manejo de los costes. Estos datos nos permitirán en 2012 mantener el core capital en el 10% y la remuneración por acción en 0,60 euros, y cumplir con las nuevas exigencias de provisiones del riesgo inmobiliario en España".
El margen de intereses subió un 10,6% a 7.821 millones de euros, frente a las previsiones de los analistas consultados por Reuters que apuntaban a un dato de 7.627 millones de euros.
El banco alcanza un core capital del 9,11% bajo criterio EBA, superando su exigencia para junio de 2012, mientras que en criterios BIS II, dicho ratio es del 10,1%.
La tasa de morosidad del banco se situó en el 3,98%, lo que supone un aumento de 0,37 puntos con respecto a un año antes y nueve centésimas en el trimestre. En España, alcanzó el 5,75%, con un aumento de 1,18 puntos en el año.
La tasa de cobertura de dicha mora se sitúa en el 62% para el conjunto del grupo y en el 46% para el negocio en España. Dicha tasa es un punto superior a la del cierre del año pasado, cambio de tendencia que se produce por vez primera en seis trimestres, explica el banco.
El beneficio en España cae un 73%
En cuanto a los créditos y activos inmobiliarios problemáticos, al final del trimestre sumaban casi 20.000 millones de euros, de los cuales 7.047 millones pertenecían a créditos dudosos con una cobertura del 33%; 3.852 millones eran créditos subestándar (cobertura de 16%) y 8.590 millones de euros eran activos inmobiliarios adjudicados (cobertura de 48%).
Junto con su exposición al riesgo inmobiliario, Santander sufrió un fuerte descenso de sus resultados en España y Portugal, del 72,8% y 63,8%, respectivamente. También los demás mercados arrojaron descensos a nivel de beneficio neto: Reino Unido (-39,5%), EEUU (-17,2%) y Latinoamérica (-4,1%), aunque en esta última región su margen neto había subido un 15,1%.
La entidad ha destacado que la diversificación sigue siendo clave para entender la resistencia de los resultados en un entorno tan complejo en Europa, donde desarrolla una parte muy importante de su actividad.
De esta forma, Latinoamérica aporta el 52% del beneficio, con Brasil que suma el 27%; México, un 13%, y Chile, un 6%; Europa Continental añade el 25%, con España agregando un 12%, Alemania, un 5% y Polonia, un 4%; Reino Unido, el 13%, y Estados Unidos, el 10%.
Asimismo, ha subrayado que el crédito crece con fuerza en las unidades que operan en mercados emergentes, mientras que cae en las economías que están en fuertes procesos de desapalancamiento, como España y Portugal.
El crédito concedido a los clientes aumentó un 4,6% y alcanza ya los 746.382 millones de euros, mientras que los depósitos aumentaron un 3,6% hasta totalizar 642.786 millones.