
Semana clave para las eléctricas. El Ministerio de Industria se prepara para iniciar una ronda de conversaciones con las grandes compañías del sector. El secretario de Estado de Energía, Fernando Martí, tiene previsto recibir por separado a los principales ejecutivos de estos colosos con el fin de abrir el diálogo de lo que será la gran reforma energética.
El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, se espera que sea el que abra la ronda de encuentros, pero desde la compañía rehusaron realizar cualquier comentario al respecto. La razón de este hermetismo es que el Gobierno ha pedido a las empresas la máxima discreción hasta limar los puntos claves de la segunda ronda de recortes.
Para la jornada de hoy está convocado el director de Negocio y Operaciones de Iberdrola, José Luis San Pedro, que acudirá en representación de la eléctrica, aunque sin ser, al menos oficialmente, el consejero delegado. No obstante, en las últimas semanas se han sucedido los rumores sobre que la eléctrica está estudiando promocionar internamente a uno de sus ejecutivos para este puesto con lo que se avanzaría en las recomendaciones sobre buen gobierno corporativo.
Por último, el consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, ha sido convocado en el Ministerio para mañana viernes. Este ejecutivo ha estado de viaje oficial a Argentina, de donde volverá hoy, en un momento de negociación de las tarifas eléctricas en el país andino.
El objetivo de estos encuentros es mostrar a las compañías un borrador de la gran reforma energética que está por llegar y que el sector prevé que se apruebe como pronto a finales de mes a través de una norma con rango de Ley.
Los recortes que se avecinan
Pero los cambios no van a gustar nada a las eléctricas porque se prevén más recortes . En concreto, el Ejecutivo debe conseguir otros 900 millones de euros este año para cumplir con el objetivo de déficit marcado para este año en 1.500 millones. Pero no sólo eso, sino que el Gobierno tiene que conseguir 4.000 millones anuales para evitar que se vuelva a incurrir en esta situación, siempre que no se continúe recortando los costes regulados.
Tal como publicó este diario el pasado 2 de abril, el Ministerio prepara una norma que fije la nueva retribución a la distribución y transporte de electricidad, donde se tendrá en cuenta los activos que ya estén amortizados para adelgazar la repercusión en la tarifa eléctrica. Sin embargo, la nueva regulación no estará lista hasta que se concluya un exhaustivo análisis del sector eléctrico en lo que ya están inmersos los servicios técnicos de este departamento.
Además, Industria quiere ajustar los ingresos de Endesa por la generación en las islas y poner en marcha un nuevo modelo retributivo de costes fijos y variables de las centrales de generación en los archipiélagos y en Ceuta y Melilla. Por su parte, las eléctricas prevén mostrar su oposición a la decisión del Ejecutivo de excluir en su totalidad la partida incluida en los Presupuestos del coste de generar electricidad en las Islas.
Esta dotación estaba fijada por Ley hasta finales del año pasado en unos 1.458 millones, si bien el Gobierno decidió en diciembre, como parte del real decreto ley de medidas urgentes contra la crisis, limitar esta partida a un tope de 256 millones, una cantidad que ahora también se suma al recibo de la luz y que dificulta el objetivo del Gobierno de acabar ya el próximo año con el déficit de tarifa.
Quejas por los recortes
Con este tipo de encuentros el Ministerio quiere acercar posturas con el sector, después de que las eléctricas mostraran su absoluto rechazo al recorte a la retribución a la distribución por 688 millones al año, lo que supone un 12,5 por ciento de los ingresos recibidos el pasado año (5.500 millones).
Las compañías también mostrarán su oposición por el recorte de 84 millones en los pagos por capacidad (incentivo por el respaldo a las renovables y porque los ciclos de gas son desplazados del sistema debido a la prioridad que tiene el carbón). Industria justifica que el gas tendrá un peso mayor en el mercado porque se reducirá el carbón a incentivar y de ahí que se reduzcan los pagos por capacidad.
Además, las eléctricas han lamentado profundamente que el Gobierno no negociará con ellos este punto, de tal forma que desconocían cualquier indicio de los cambios que aprobaría el Gobierno, al contrario que en otras ocasiones, donde las decisiones se han tomado tras un proceso de conversaciones con todos los agentes del sector.
Sin embargo, las eléctricas llevarán a los tribunales algunas de estas medidas y así lo espera el propio Ministerio. Sin embargo, los servicios jurídicos de este departamento han medido muy bien los recortes con la Abogacía del Estado y están convencidos de que ganarán los pleitos que están por llegar.
Amenaza de dejar de invertir
Pero las compañías guardan otro as en la manga con los avisos de dejar de invertir en redes en España si el negocio no se retribuye adecuadamente. En este sentido, recuerdan que los ingresos de la distribución son de los más bajos de Europa.
Además, la patronal eléctrica Unesa criticó duramente el recorte y advirtió que "adaptarán su estructura y sus inversiones al nuevo modelo retributivo", insinuado que se paralizará el ritmo inversor, lo que repercutirá en la calidad del suministro. No obstante, resaltó que estas compañías se esforzarán por ofrecer el mejor servicio de suministro posible en este nuevo contexto.
Al mismo tiempo, de manera particular, cada empresa va lanzando mensajes al Gobierno para dejar clara su postura. Un claro ejemplo es Iberdrola, que ayer mismo ante la presencia del primer ministro de Escocia, Alex Salmond, resaltó su esfuerzo inversor en redes en Reino Unido, gracias a "la estabilidad regulatoria y a la adecuada retribución".
La pelota ahora está en el tejado de Industria y comienza a mostrar sus cartas.