
La situación para Repsol en Argentina se vuelve cada día más difícil y se espera que a mitad de la próxima semana se produzca uno de los golpes más duros que ha recibido la compañía española hasta el momento en su disputa con el Gobierno de Cristina Fernández. La petrolera española ya busca nuevos mercados y apunta a Filipinas.
Las provincias han realizado ya advertencias que supondrían la expropiación de cerca del 40% del crudo que mantiene la filial YPF en el país, lo que supondría cerca del 15% del ebitda del grupo.
En un primer golpe, el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, se prepara para anunciar el próximo jueves en un acta en el que previsiblemente también participe la presidenta argentina, Cristina Fernández, su decisión de expropiarle a la petrolera un área "estratégica", que opera en el flanco norte provincial y que produce 25.000 barriles de crudo por día.
El mandatario aseguró que mantiene "una observación hipercrítica" sobre los yacimientos Cañadón Vasco, Los Perales-Las Mesetas y Pico Truncado-El Cordón, en un área que "representa el 38% de la producción de YPF en Santa Cruz y el 11% en el país", un golpe considerable que podría dejar muy tocadas las cuentas de la compañía en el país y que supondría llegar ya a un 15% de la producción expropiada.
El gobernador Peralta aseguró a la agencia Telam que "para revertir la caída de inversión entre 2006 y 2011 YPF debería invertir más de 1.000 millones de dólares en esa área. Y dudo de que lo haga ya que hasta ahora no firmaron la renovación de la concesión, que vence en 2015". "Seguramente, la decisión final no podrá ser otra que la de caducar esos yacimientos", estimó Peralta. La falta de inversión en ese lapso, indicó, "ha provocado daño a Santa Cruz, no sólo en cuanto a los ingresos por regalías sino por la falta de un horizonte concreto de reposición de reservas, en el mantenimiento de las fuentes de empleo y en la generación de más puestos de trabajo".
El plazo que tiene YPF para responder a la provincia vence el 11 de abril, pero Peralta lo tiene claro: la caducidad de la concesión "aparece hoy como irreversible". Según explicó, desde la Ofephi, los gobernadores buscan "achicar la brecha energética", que atribuyó "al crecimiento a tasas chinas" en los últimos años.
La petrolera también ha recibido ya advertencias sobre posibles expropiaciones como la del pozo Manantiales Behr, que supone el 9,6% de la producción o los bloques Cañada la Escondida, Cañada León y El Guadal que suponen cerca del 17% de la producción de YPF. Es decir, que entre todas, ascenderían a una expropiación superior al 40% de la producción.
Viaje de Brufau
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, se ha desplazado ya a Buenos Aires para atender la situación de YPF personalmente. El máximo dirigente de la petrolera se preparó para viajar el 2 de abril, pero finalmente canceló sus planes tras no producirse ningún anuncio por parte de la presidenta Cristina Fernández en el aniversario de las Malvinas. Ahora, el empresario tendrá ante sí el reto de intentar frenar la ofensiva argentina o llegar a un acuerdo para que las acciones no sigan su fuerte caída.