Empresas y finanzas

"El futuro de la tasación pasa por fusiones y concentraciones"

Álvaro Martín Ropero, director general comercial de Tinsa.

Era inevitable. La fusión de las entidades financieras ha traído consecuencias en sectores tradicionalmente ligados a la banca como son el inmobiliario y la tasación. "Es la lógica del sector. Vamos a asistir a una concentración de manera natural de las tasadoras", reconoce el director general comercial de Tinsa, Álvaro Martín Ropero.

Los primeros buscan estrategias para sobrevivir en un mercado más reducido (nunca más de 200.000 viviendas al año) y una financiación menor. Y los segundos hablan también de concentraciones desde que los precios se han venido abajo. La tarta a repartir es más pequeña.

¿Es hora de reinventarse?

La crisis nos ha afectado especialmente por nuestra vinculación al inmobiliario. Hay que cambiar de cultura y de modelo de negocio. Ha habido un cambio importante y no hay hueco para un sector tan atomizado.

Y eso pasa por fusiones.

Sí, pero será de una manera natural, como lo está siendo en la banca. Tiene todo su sentido si se tiene en cuenta que nuestro negocio ha estado hasta ahora fuertemente ligado a las entidades financieras. Pero eso va a cambiar y el siguiente paso es convertirse en empresas de servicios totalmente independientes, como Tinsa.

En un momento en el que la culpa de la crisis recae precisamente en la banca y en el 'ladrillo', ¿conviene mantener las distancias?

Sí, con tantas entradas información continuas, hay que ser más transparentes que nunca. Y Tinsa lo es. Hay que serlo y parecerlo.

¿Cómo se ha traducido la crisis en números?

Con una caída de la facturación en el sector a la mitad de lo que se facturaba en los años pico y se ha pasado de unos 600 millones de euros a estar por debajo de los 300.

Los tasadores estaban siempre presentes cuando se compraba una casa. Pero ya no se compra nada.

No, y de ahí los números en los que nos movemos. En Tinsa, que era y es la primera en el sector, hemos pasado de hacer medio millón de valoraciones a tener ahora unas 250.000. Las cifras pico son ya irrecuperables.

Si sus predicciones son ciertas, ¿cuántos jugadores quedarán en el sector?

Hablamos de pasar de unos 60 que hay ahora a un mercado a repartir entre una decena. No tiene sentido la disgregación. Y lo normal es que los propios clientes opten por trabajan con varias sociedades. No se trabajará en exclusiva, sino que habrá especializaciones en un sector, en una zona geográfica...

Su compra de Tasamadrid el año pasado marcó un antes y un después y les posiciona en el número uno del sector.

El cambio empezó antes, en 2010, cuando Tinsa se desligó de sus entidades financieras -CECA, Caixa Nova, Bancaja, Caja Granada y CCM- y fue vendida al fondo de capital riesgo Advent. La compra de Tasamadrid ha servido para reforzar nuestra posición en el mercado, ya que traía clientes importantes como Mapfre o Valdebebas.

La radiografía del sector está ahora más clara que nunca.

Si, sólo una docena de las entidades están participadas por entidades financieras y dos -Sivasa, del Banco Santander, y Tasaciones Hipotecarias del BNP Real Estate, del BNP Paribas- tienen el respaldo de un banco. Pero entre Tinsa y Sociedad de Tasación realizamos casi el 40 por ciento de las valoraciones de mercado.

Ha dicho que toca reinventarse. ¿Qué pasos ha dado Tinsa?

Aunque el eje central es la valoración, queremos ser una empresa que asesore a los clientes en todo tipo de toma de decisiones alrededor de la gestión de un activo. Además, nos hemos diversificado dentro del ámbito de la valoración dando paso a diferentes tipos de normativas internacionales y hemos apostado por la internacionalización.

¿Tinsa ha abierto fronteras?

Sí. Queremos ser una marca y que las empresas necesiten un tinsa -como quien necesita pañuelos Kleenex- para cerrar cualquier tipo de operaciones. Y eso está ocurriendo ya dentro y fuera de España.

Es momento de ajustar los gastos. ¿Se valora ahora algo más que pisos?

Valoramos activos de todo tipo, sobre todo de pequeñas y medianas empresas que necesitan dinero. Tasamos desde un barco o un jugador de fútbol o un equipo entero a una farmacia o el fondo de armario de una empresa cinematográfica que necesita refinanciarse.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky