Madrid, 4 jul (EFECOM).- La Asociación de Autogeneradores de Energía Eléctrica (AAEE) instó hoy a la Administración a que actúe de forma "rápida y contundente" para recuperar el normal funcionamiento del mercado eléctrico mayorista o pool y restaurar las reglas del juego rotas por Iberdrola.
En un encuentro con los medios de comunicación, el director general de la asociación, Ismael González, denunció la "grave situación" que vive la cogeneración desde hace tres semanas ante la caída del precio de la electricidad por la decisión de Iberdrola de no comprar en el mercado la energía que supere los 33 euros por megavatio hora (MWh).
Según los datos de la AAEE, la actuación de la eléctrica ha originado una caída de unos 20 euros por megavatio hora (MWh) en el precio cobrado hasta ahora, lo que supone una reducción de su facturación en el negocio de la electricidad del 25 por ciento y una pérdidas de 6 millones de euros semanales.
González consideró "improbable" que se produzcan problemas en el suministro, aunque alertó de que existe un riesgo cierto para la seguridad del abastecimiento eléctrico "si el problema no se resuelve a corto plazo" porque "podría verse afectado todo el sistema eléctrico".
La situación afecta a 310 plantas, que representan una potencia instalada de unos 3.650 megavatios (MW), equivalente a más de tres centrales nucleares, y alrededor del 9 por ciento de la potencia punta extrema demandada en verano.
Además, la actual "crisis" se produce en un entorno de altos precios del gas natural -principal materia prima utilizada en la cogeneración- y el descenso de los ingresos por electricidad puede hacer "inviable económicamente" la actividad de los cogeneradores, señaló el miembro de la directiva de la asociación, Carlos Reinoso.
La subida del gas, que en el último año se ha encarecido más de un 60 por ciento, ha causado un incremento de los costes de esta actividad en 2005 superior a 250 millones de euros.
De continuar la situación, la cogeneración se verá obligada a trasladar las pérdidas que sufre a su rama industrial, con la consiguiente pérdida de competitividad de la industria, dijo Reinoso.
Los cogeneradores son plantas industriales que producen electricidad y calor que consumen en sus procesos productivos o venden a terceros, ya sea a través del mercado mayorista o a tarifa.
Desde la AAEE recuerdan que la generación acogida al régimen ordinario (nuclear, hidráulica y termoeléctrica clásica) puede acudir a los mercados de desvíos y restricciones técnicas previstos en el pool para casar las ofertas que quedan fuera del mecanismo habitual, posibilidad que no tienen los cogeneradores, incluidos en el régimen especial, junto a las renovables.
Asimismo, la legislación les obliga a permanecer en el mercado durante al menos un año, por lo que los que optaron por vender su producción en el pool no pueden acogerse de nuevo a la tarifa regulada.
El pasado 8 de junio Iberdrola dio orden a su distribuidora de no comprar la electricidad que supere los 33 euros por MWh, precio que, una vez sumados otros costes fijos, es compatible con la retribución impuesta por el Gobierno unos meses antes.
En febrero, el Ejecutivo aprobó un Real Decreto-Ley para modificar el funcionamiento del mercado eléctrico mayorista a fin de contener los precios de la electricidad y atajar el llamado déficit tarifario que obliga a las generadoras y distribuidoras del mismo grupo empresarial a realizar sus intercambios de energía a un precio fijo de 42,35 euros por MWh. EFECOM
apc/txr