Empresas y finanzas

Rotura de oleoducto obligará a Ecuador a retrasar embarques de crudo

Quito, 29 feb (EFECOM).- La rotura del Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), ocurrida ayer, obligará a Ecuador a retrasar los embarques de crudo programados para la exportación, informó hoy la empresa pública Petroecuador.

En un comunicado, Petroecuador precisa que ha advertido a las once empresas que le compran petróleo que "las disponibilidades de crudo Oriente para exportación en el Terminal de Balao (en el Pacífico) se verán reducidas, realidad que no permite cumplir con el programa de embarques acordados entre las partes".

El comunicado de Petroecuador se difundió después de que el ministro de Minas y Petróleos de Ecuador, Galo Chiriboga, asegurara hoy mismo que la producción y exportación de petróleo de Ecuador no se verán afectadas por la rotura del SOTE, ocurrida ayer a causa de un deslave ocasionado por un fuerte aguacero.

El propio presidente del País, Rafael Correa, dijo esta mañana que el país tiene tanques de almacenamiento para recoger la producción y permitir que prosigan las exportaciones.

Según la nota de Petroecuador, el abastecimiento de combustibles en el país "es normal, porque existe suficientes reservas", pese al corte que sufrió también el poliducto Shushufindi, que transporta gasolinas, en la misma zona del Reventador, entre la Amazonía y la sierra de Ecuador.

Según la nota de Petroecuador, 215 personas de la compañía y del Ministerio de Obras públicas trabajan, encabezadas por el presidente de la compañía, contraalmirante Fernando Zurita, en la reparación del oleoducto, que esperan que pueda reanudar el bombeo en 72 horas.

"La rotura de la tubería causó el derrame de 4.000 barriles de crudo, afectando un área de 20.000 metros cuadrados", indica el escrito, que añade que el crudo derramado se concentró en una la zona pantanosa, lo que "facilita las labores de recolección del hidrocarburo y permite controlarlo".

Para remediar el daño ambiental, se han instalado "barreras de contención, provistas de un faldón, que al flotar contienen la dispersión del petróleo y la salida del agua", además de que se utilizan productos químicos dispersantes y biodetergentes para la limpieza.

Por su parte, el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), propiedad de las petroleras privadas que trabajan en Ecuador, informó hoy de que está "operando normalmente desde la ciudad de Nueva Loja (en la Amazonía), hasta Esmeraldas (en la costa del Pacífico)".

El OCP informó de que había enviado al sector del Reventador "equipos de contingencia ambiental que puedan ser requeridos por el SOTE para superar la emergencia".

Petroecuador declaró ayer en situación de emergencia al SOTE, que sufrió un corte por un corrimiento de tierra en el sector de El Reventador, cerca de la ciudad de Baeza, unos 60 kilómetros al este de Quito, que también afectó al poliducto Shushufindi, que transporta gasolinas.

Petroecuador exporta actualmente 120.000 barriles diarios de crudo ligero Oriente, que es el que de transporta por el oleoducto averiado.

De los algo más de 500.000 barriles de petróleo que produce Ecuador, que se reparten entre Petroecuador y una decena de empresas privadas, un 65 por ciento es crudo pesado Napo, mientras el 35 por ciento restante es crudo ligero Oriente. EFECOM

cho/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky