
La Seguridad Social destinó un total de 7.333 millones de euros al pago de las pensiones contributivas en marzo, un 4,4% más que en el mismo mes de 2011, según los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
La pensión media de jubilación alcanzó a principios del presente mes los 940,76 euros mensuales, lo que supone un 3,4% más respecto al mismo mes de 2011.
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó al iniciarse marzo en 825,85 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 3,1%.
En concreto, la pensión media de viudedad se situó en marzo en 600,03 euros mensuales, un 2,6% más, mientras que la de incapacidad permanente alcanzó una cuantía media de 884,64 euros mensuales, con un incremento del 2,1%.
Por su parte, la pensión media de orfandad ascendió a 367,04 euros mensuales, un 2,5% más que en marzo de 2011, mientras que la de favor de familiares se situó en 484,39 euros al mes, con un repunte del 2,8%.
Casi 9 millones de pensiones
En el tercer mes del año, el número de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó la cifra de 8.879.395, lo que representa un crecimiento del 1,3% respecto al mismo mes del año anterior.
De esta cantidad, 5.300.989 pensiones fueron de jubilación (+1,5%), 2.318.060 de viudedad (+0,6%), 942.980 de incapacidad permanente (+0,8%), 279.248 de orfandad (+2,8%) y 38.118 de favor de familiares (+1,2%).
El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, esplicó que desde el inicio de la crisis económica, a finales de 2008, el gasto en pensiones ha crecido un 19,4%, con medio millón de nuevos beneficiarios en este periodo.
Por comunidades autónomas, siete de ellas más Ceuta superaron en marzo la pensión media nacional, establecida en 825,85 euros al mes. País Vasco, Asturias y Madrid registraron las pensiones medias más elevadas, con 1.019,42 euros, 980,56 euros y 977,07 euros mensuales, respectivamente. Por el contrario, Extremadura, con 702,27 euros, y Galicia, con 692,71 euros al mes, fueron las menos cuantiosas.